Libro: Juegos prohibidos selección de Gustavo Sainz
Selecciona tres cuentos que sean de tu agrado y realiza el análisis completo de cada uno tomando en consideración lo siguiente:
1. Narrador: Protagonista, testigo, omnisciente (en algunos no hay)
2. Personajes: principales, secundarios e incidentales (de cada uno elabora su descripción física y psicológica)
3. Tiempo: lineal (sigue el orden) o alternado (salta del pasado al presente o viceversa, o bien va al futuro)
4. Espacios: abiertos o cerrados (escribe cuáles son los que aparecen)
5. Datos biográficos del autor (breve)
6.Crítica del cuento
NOTA 1: Recuerda que por ser literatura contemporánea el uso de malas palabras o groserías está permitido debido a que se comienza a emplear el vocabulario del momento.
NOTA 2: Si la elección del cuento que elegiste ya está elaborado por otro compañer@ tendrá que ser más detallado el análisis y agregarás un punto extra que será una breve cita textual (especifica la pág.) de dicho cuento.
1º cuento: ¿Cual es la onda?
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente (conoce todo, sus sentimientos, acciones, etc)
Personajes:
Requelle: (Principal)Muy bonita y atractiva pero ella no se cree bonita y le molesta que se lo digan, es la única mujer entre ocho hermanos y por eso no es muy femenina, ni sabe utilizar la belleza que posee
Oliveira:(Principal) Es un baterista, algo torpe, pero llega a amar a Requelle, era muy delgado (por eso Requelle le aconseja tomar vitaminas) y era de sentimientos buenos, vivía en Xochimilco y batallaba con los taxis para que no le cobraran mucho para ir a su casa.
Taxista:(Secundario)Trabaja de noche es preocupado por la señorita pero al final se muestra enojado y grosero debido a que no le dan la propina que se esperaba
Empleado del primer hotel (Incidental): Sólo atiende a la pareja y se ríe con la confusión del numero y costo de la habitación de Oliveria
Empleado 2: (Secundario) Es agresivo y sospecha que Requelle es menor de edad, los deja pasar pero llama a un policía, es desconfiado
Policía: (Secundario)Es de la policía secreta, se llama Víctor Villela, busca comprobar que Requelle es menor de edad, se pelea a palabras con Oliveira, que junto con Requelle logra escaparse
Juez (Incidental)Es anciano, y justo, no se deja sobornar, porque necesitan los papeles
Portero: (Incidental) Los lleva con la encargada de la habitación en renta
Dueña de la habitación (Incidental)Sonriente y amable, tiene un perrito
Tiempo: sigue el orden normal
Espacios:
1- Prado floresta: Es un hotel que se encontro al inicio del relato donde Oliveira toca (Cerrado)
2-Calle Vertiz (Abierto)
3-Hotel de 18 pesos (Cerrado)
4-Calle Viaducto (Abierto)
5-Hotel Buen paso (cerrado)(14 pesos)
6-Taxi (Interior)
7-Hotel del compadre del taxista (cerrado)
8-Hotel Luna de Miel (del cual se escaparon) (cerrado)
9-Registro Civil (cerrado)
10-Casa en renta(cerrado)
Biografía de JOSÉ AGUSTÍN
[1944]
Mexicano. Nació en Guadalajara. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores en 1966-1967. Polígrafo, estrenó a los veinte años con una novela, La tumba, (1964). En sus otras obras narrativas De perfil (1966), Inventando que sueño (1968) y Abolición de la propiedad (1969), quedan borrosos los límites genéricos entre el cuento, la novela y el teatro. Además ha publicado una autobiografía (1966), un libro de ensayos sobre el rock, La nueva música clásica (1968) y escribe canciones y guiones de cine. En las últimas décadas publicó la pieza Círculo vicioso (1974), dos tomos de cuentos, La mirada en el centro (1977) y No hay censura (1988), y tres novelas: El rey se acerca a su templo (1978), Ciudades desiertas (1982) y Cerca del fuego (1986). En 1978 fue profesor visitante en la Universidad de Denver y en la Universidad de California, Irivine. Actualmente trabaja en el cine mexicano y vive en Cuautla. “Cuál es la onda” se publicó en Inventando que sueño.
Mi critica: Es un obra que juega mucho con los idiomas y la sintaxis natural de las palabras que le da ese toque juvenil, pero esta obra tambien da entender una historia de amor que no surge como las otras, si no, buscando solo una aventura que termina en amor
2º cuento
ResponderEliminarReina de Corazones
Narrador: Protagonista (Ella misma lo cuenta)
Personajes:
Niña: (Principal)Es una niña que deseaba la atención y como no podía ser abanderada del colegio la busco tratando de llenar algún álbum con estampas de ''Marínela'', pero al recibir la noticia de la obra escolar deseaba con todo su corazón ser Alicia, la protagonista
Hermana: (Secundaria) Es de comercio, le gusta mucho cantar, y no le gusta que la dejen con dudas
Maestra:(Secundaria) Es una monja, que organiza la obra escolar y a perspectiva de la protagonista no sabe elegir bien los personajes
Abuela:(Secundaria) Preocupada de que su nieta coma muchos gansitos, va a las misas de los sábados y ayuda a la mama con los hijos.
Roberto: (Secundario) Es el hermano de la protagonista le gusta el convertible rojo de su padre, también jugar futbol, no le gustan las inyecciones y es algo travieso
Emilio: (Secundario) Es el padre, alto, fuerte, despegado de sus hijos, egoísta.
Mamá:(Secundario) Le importa muchos sus hijos, le duele que la critiquen por no cuidarlos bien, le teme a las víboras, es buena madre
Abuelo: (incidental) Le remarcaba a Roberto que era el primogénito
Víctor: (incidental) Medio hermano de la protagonista
Haroldo: (incidental) Amigo de Roberto
Anisette: (incidental) Perrita pooddle
La Loba: (incidental) Una perra policía que Roberto había encontrado en la calle
Don Julián (incidental) El canario de la abuela
Gabriela:(incidental) Compañera de la protagonista, tiene unos grandes dientes
Rosa:(incidental)Compañera de la protagonista, es poco agraciada y flaca
Fátima y Miriam (incidentales) Compañeras de la protagonista, están pasadas de peso
Raquel: (incidental) Amiga de la protagonista, loca y simpática
Josefina: (incidental) Compañera de la protagonista, siempre enojada, reprueba constantemente
Glenda: (incidental) Compañera de la protagonista, pelirroja, indiferente de acuerdo a su participación en la obra
Tiempo: Sigue normal pero a veces retrocede para recordar pequeños hechos que ayudan a entender el cuento
Espacios
1- Escuela de monjas (cerrado)
2- Calle de la casa a la escuela (abierto)
3- Casa de la protagonista (cerrado)
Biografía:
Alessandra Luiselli, nacida en la Ciudad de México, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y doctora en Letras latinoamericanas por la Universidad de Nuevo México, actualmente enseña en la Universidad de Tulane, después de haberlo hecho en Columbia, Nueva York y en Washington. Alessandra es una gran conocedora de los temas coloniales, como lo demuestran sus dos textos sobre "Primero sueño" de Sor Juana publicados uno en 1987 y el otro en 1995
Critica:
Es un cuento que te deja con una sensación muy buena al final, que muestra lo que ella vive en casa y a pesar de eso sigue viviendo su vida normal, con sus compañeras y deseosa de tener admiración, aunque no la consigue a través de la obra; Creo que es un cuento muy identificable con las adolescentes y por eso es al publico a quien esta dirigido.
3º cuento
ResponderEliminarEl loco peluquero
Narrador: Testigo (Amigo del protagonista)
Personajes:
Peluquero: (Principal) Enamoradizo, trabajador, perseverante.
Subdirector: (Incidental)Estricto, hace revisión de mochilas
Prefecto: (Incidental) Estricto, acompaña al subdirector
Chica nueva: (Secundaria) Muy bonita, acomodada, venia de un buen colegio
Mónica: (Incidental) Amiga de la chica nueva
La Tichi:(Incidental)Amiga de la chica nueva
La Cande y la Tere: (Incidentales) Amigas del peluquero, le dieron a esconder sus labiales
El Z, el Gato y el Soto:(Incidentales) Amigos del peluquero, creían que su amigo iba a conquistar a la nueva chica
El Gonzo, el Muerto, el Cuateneger y el narrador:(Incidentales) También eran sus amigos, pero no tenias esperanzas en su amigo
Tiempo: Lineal, sigue el orden
Espacios:
1- La escuela (cerrado)
2-Casa del peluquero (Cerrado)
3- Baile Escolar (cerrado)
Biografía de Esteban Domínguez:
Nació en 1963 en Chiapas. Es Licenciado en Literaturas Hispánicas (UNISON). Coautor del poemario Gestos del silencio, publicado por la Unison en 1997. Autor de Soy tu confidente, soy tu secundaria,(SNTE, secc. 28/Unison, 1997) Ganador del concurso del libro sonorense en el género de novela en el 2002, con Ruinas de Pueblo Viejo (ISC, 2003) y del Concurso Estatal de Poesía, en 1989, convocado por la Casa de la Cultura de Hermosillo. Su libro de cuentos Detrás de la barda fue seleccionado para las bibliotecas de aula de la SEP en el 2005. Director de las revistas escolares Receso y La tarea de gran impacto en la comunidad educativa. Coordinó la antología Con un vuelco en el corazón (Garabatos, 2008) en donde reúne a 17 autores de Sonora. Forma parte de Escritores de Sonora A.C.
Critica:
Pienso que a pesar de ser un relato corto, contiene muchas emociones que sienten los adolescentes al enamorarse, que creen que es lo más especial que les pudo haber pasado y descuidan otras cosas, y también la importancia que los amigos tienen en esta etapa de la vida.
PADILLA RODRÍGUEZ THALÍA M9
PD: Maestra, disculpe que me comunique por este medio, pero le pido por favor si me puede mandar un correo para que yo conozca el suyo y poderle enviar mi oratoria ya que tuve problemas al tratar de ingresar otra vez a la escuela Gracias.
1°cuento: El rey criollo
ResponderEliminarNarrador: Protagonista
Personajes: Principales y secundarios
Chavo: (principal)el es un joven que fue a ver la de king creole con sus cuates, el pertenecia a una banda de la narvarte, el cuando fue al cine vio una pelea de la narvarte contra los gatunos pero el no participo. El es un joven grosero y tiene a una novia llamada lulu
Los de la banda:(secundarios) ellos son muchos jovenes q van a ver al cine al igual que el otro va ver king creole, ellos son groseros pero a la vez buenos amigos.
Elvis Presley: (alegorico)es un cantante que aparece pero no dice nada y unca habla, el es muy guapo, etc
Tiempo: siempre sigue el orden
Espacios: Se encuentran en el cine,( dentro de el(cerrado), en el lobby(abierto), en la taquilla(abierto)) y en la calle(abierto)
Biografia:
Parménides Garcia Saldaña,Escritor, ensayista y poeta mexicano,nacio en Orizaba en 1944fue uno de los máximos exponentes de la corriente literaria llamada Literatura de la onda, surgida en México durante al década de 1960.
Critica:
Yo pienso que es un cuento un poco grosero aunque estan bien planteadas, el te muesta una pelea que se desarrolla entre 2 pandillas por asi desirlo y tambien nos muestra una pelicula de Elvis Presley el cantante de moda para los chavos en ese entonces, lo malo es que son malos algunos pero otros son buenos, a mi me gusto mucho por el animo con lo que cuenta la historia el protagonista.
Thalía por favor envíame a través de este medio tu correo, al contestarlo sabrás el mío y será más confidencial, gracias.
ResponderEliminar1º cuento: El lugar del corazón
ResponderEliminar1.-Narrador: Omnisciente (Sabe lo que ocurre con todos los personajes)
2.-Personajes:
Neli:(Principal) Una estudiante de secundaria muy curiosa y tierna, que esta inconforme con el profesor Guillermo
Aurora: (Principal)Amiga de Neli y Cecilia, es un poco impulsiva.
Cecilia:(Principal) Una niña inteligente y buena.
Guillermo Suarez Esponda (Paso de ganso):(Principal) Maestros de literatura, es exigente y regañón, tiene una gran habilidad para a humillación ajena; de estatura mediana, cincuentón, robusto pero pálido; usaba trajes con chaleco, corbata de moño y zapatos enormes.
Nana de Neli: (Incidental)Es sabia viene de un pueblo de brujos, ayuda a Neli con sus dudas sobre la hechicería.
Mujer rubia y gruesa: (Incidental)La esposa alemana del maestro.
3.-Tiempo: Alternado (Hay recuerdos del pasados y al final un adelanto hacía el futiro)
4.-Espacios:
1.-Casa de Cecilia: (Cerrado)Lugar donde planearon hacerle hechicería a su maestro por lo malo que era.
2.- Escuela:(Cerrado)Lugar donde interactúan con el maestro Guillermo.
3.- Construcción abandonada: (Abierto)Lugar donde Cavaron una fosa pequeña para la dedicatoria y el retrato, e hicieron un ritual para hacer sufrir a su maestro.
4.- Casa de el profesor: (Cerrado) Lugar donde Neli habla con el profesor y se da cuenta de que es bueno.
5.- Construcción abandonada: (Abierto) Lugar donde Neli pide para que el profesor sane.
5.-Biografía de Juan Tovar: ramaturgo, cuentista, traductor, ensayista y guionista de cine. Nació el 23 de octubre de 1941, en la ciudad de Puebla. De su etapa de estudiante, Juan Tovar recuerda: “Yo soy de Puebla, pero no de una típica familia poblana. Mi padre era un come curas. Nos educamos en el Colegio Alemán y no había mucho campo para la religión. Después entre a la Universidad de Puebla [estudiaba ingeniería química].
Se inició como actor en el Teatro universitario de Puebla. Estudió teoría y composición dramática con Luisa Josefina Hernández y Emilio Carballido. Ha sido traductor en las editoriales Novaro y Fondo de Cultura Económica (FCE). Profesor de teoría y composición dramática en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA, 1967-1974) y en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como profesor de composición dramática del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
6.-Mi critca: Es un buen cuento porque te enseña que no porque una persona sea exigente es que es mala y que una persona no tiene que buscar venganza porque algo puede salir mal y tendrás una culpa por el resto de u vida. Este cuento también me gusto por que hay veces que sientes que quieres ahorcar a tus maestros, pero te enseña que ellos solamente te exigen por tu bien; lo único que no me gusto es que las amigas que tanto se querían se separaron por la situación.
González Rosales Diana Valeria... M-9<3<3<3<3<3<3<3<3<3<3
2°cuento: Graciela
ResponderEliminarNarrador: omniciente(sabe todo sobre los demas personajes)
Personajes:
Graciela:de baja estatura, amable,alegre, bonita, etc.Ella es comprensible, amorosa con su novio y tiene una ami llamada luz.
El joven:(secundario)Cuenta la historia completa de su noviasgo con graciela y la amistad con Pepé, es optimista, amoroso, alto, etc.
Luz: Amiga de graciela ya despues novia de Pepé, muchacha delgada y con el cutis cubierto de acne
Pepé: Es un joven amigo de el novio de Graciela y al final novio de Luz, el es un poco agresivo.
Tiempo: Se narra de forma continua
Espacio: Primero se encuentran en la escuela(cerrado) y despues en una heladeria la cual esta enfrente de la escuela(abierto).
Biografia:
Ulises Carrion, Nacio en San Andrés Tuxtla en 1941 estudió literatura en París en 1964. Al año siguiente permaneció en Alemania –que inspira su libro de cuentos De Alemania (Joaquín Mortiz, 1970)-, publica la novela La muerte de Miss O (Era, 1966) y en 1972 está en Inglaterra. A partir de 1972 se estableció en Amsterdam (muy diferente a su tropical y tabacalera ciudad de origen) y al año siguiente comenzó a realizar sus libros de artista y a teorizar sobre ellos. En 1975 dio a conocer “El nuevo arte de hacer libros” en la revista Plural, que dirigió el poeta Octavio Paz. Murio en Amsterdam en 1984.
Critica:
Este cuento me parecio muy bueno ya que un joven nos cuenta el noviasgo de el y su novia Graciela tambien nos cuenta los problemas que tivieron con sus respectivos amigos, ellos se pelearon al final porque sus amigos trataron de separarlos de tal modo que se molestaron y a fin de cuentas los misnos amigos pepé y luz terminaron siendo novios.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar2º cuento: La época anaranjada de Alejandro
ResponderEliminar1.-Narrador: Omnisciente (Sabe lo que ocurre con todos los personajes)
2.-Personajes:
Alejandro: (Protagonista) Un adolescente pesimista que tiene un autoestima muy bajo.
Perico: (Incidental)Un jugeton animal.
Muchacha: (Principal)De pelo rubio y piel clara con uñas polvorientas, seguramente inglesa. Habre las puertas del cementerio.
3.-Tiempo: Lineal (sigue el orden).
4.-Espacios:
Banqueta: (Abieto) Lugar donde Alejandro se sienta y empieza a sentirse feo.
Cementerio: (Abierto)Lugar al que Alejandro quiere ir era seco y horrible.
Parque: (Abierto) Lugar donde Alejandro pasa el rato en lo que abren el cementerio, parecía una campo de golf.
5.-Biografía de Juan Virollo:
Juan Villoro, nació en la Ciudad de México, el 24 de septiembre de 1956, es un escritor y periodista mexicano, Premio Herralde 2004 por su novela El testigo.
6.-Mi critca: Este cuento es hermoso porque Alejandro encuentra a una amiga en un lugar muy lejano, al principio piensa que es muda y se la pasan haciendo señas, además el se acuerda de sus amigos que mueren la matanza del 68y rompe a llorar frente a la chica.
González Rosales Diana Valerua... M-9 <3<3<3<3<3<3<3<3<3<3
Maestra si yo quiero hacer una recomendacion bueno son varias del teatro para las vacaciones donde las puedo publicar??
ResponderEliminarEscríbelas en el EXTRA VACACIONAL donde aparece la recomendación de la película de Blancanieves, por favor de ser posible sé muy específica, en horario, costo, dirección, etc. y gracias por ese entusiasmo.
EliminarArely Hernández López M-9 ^ ^ '
ResponderEliminar1° Cuento: El lugar del corazón por Juan Tovar
Narrador: Protagonistas
Personajes principales: Neli: Una chica de secundaria que tiene miedo a que su profesor la encuentre haciendo alguna de sus travesuras.
Aurora: Amiga de Neli, Cecilia, chava atrevida y expuesta a todo.
Cecilia: Una chica muy unida a su amiga Neli, las dos son miedosas y temen que
las regañen por sus travesuras.
Personajes secundarios:
La nana de Neli: Decía que había vivido en un pueblo de brujos, era muy atenta y siempre ayudaba a la niña Neli.
Maestro de literatura: un hombre de estatura mediana, cincuentón, robusto y de color pálido, que usa trajes con chaleco y moño.
Personajes incidentes: La esposa del maestro: Alta rubia, medio gordita y de nacionalidad alemana.
Tiempo: variante (combinación del pasado y presente)
Espacios :
*Casa de Cecilia (Cerrado)
*Salón de clases ( Cerrado)
*Lote baldío (abierto)
*Casa del profesor (Cerrado)
Biografía
Nació el 23 de octubre de 1941, en la ciudad de Puebla.
Juan Tovar hace referencia a la psicología de los personajes, tanto en las tres obras narradas en voz en del propio autor, como en El día que se soltaron los leones, Las estatuas de marfil, Felicidad y La veleta oxidada, entre otras. En ella, afirma el escritor, “los personajes y sus interacciones tienen toda la complejidad que es necesaria, sin nada extra”. Tema constante en su producción narrativa, lo mismo que en la dramática, es el de la culpa, abordado desde distintas perspectivas en La veleta oxidada y en Felicidad. El tema de “el ataque a las verdades parciales tomadas como absolutas” es también un tema recurrente -igual que el de los anhelos de realización “presentados con enorme gama de matices”- en obras tan disímiles como La veleta oxidada, El norte, La danza que sueña la tortuga, La hebra de oro, Medusa, Las estatuas de marfil, El relojero de Córdoba, El día que se soltaron los leones, Yo también hablo de la rosa y Te juro Juana que tengo ganas.
Mi critica: es un buen cuento muy agradable por que la historia es con adolescentes que viven y sienten cosas que son comunes a lo que a veces hemos pasado en la escuela y su forma de resolverlo es interesante y poco común . Todo surge por odio a un maestro que es muy exigente y poco empático con sus alumnos.
*"CITA TEXTUAL"
EliminarSe había educado en Alemania y “solo faltaba que nos hiciera marchar a paso de ganso” –ese era su apodo, a causa de su teutonismo y de sus pies grandes-. Se le hacía fácil decir: para la semana entrante leen Fausto y me traen un trabajo sobre él, diez páginas mínimo.
nO TENGO LA PAG.DEL CUENTO POR QUE YA LO ENTREGE A SALA DE LECTURA.
:(
2° cuento: ¿Cuál es la onda?
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente
Personajes principales: Raquel: Una chava guapa y atractiva, tiene 8 hermanos todos hombres, no tiene ese instinto o actitud femenina, lo que mas le molesta el que le digan que es muy bella.
Oliveira: Muchacho que es baterista y toca como en un tipo club, su físico es muy delgado y escuálido, es muy tonto, se enamora completamente de la chica llamada Raquel.
Personajes secundarios: El taxista: Tiene el turno de la noche, se preocupa mucho por Raquel ya que piensa que Oliveira vaya a aprovecharse de la chica, en varias ocasiones le mienta la madre a Oliveira, pero con Raquel es algo mas pudiente.
Primer empleado del Hotel: No se preocupa tanto por la parejita de chavos solo les de la habitación pero pide el dinero y se ríe por el numero y costo de la habitación que pide Oliveira
Segundo empleado del segundo Hotel: Cree que Raquel es una niña menor de edad, mal pensado todas las cosas por lo cual llama a la policía
Policía: Pertenece a un escuadrón privado que trata de saber si Raquel es menor de edad o no, y se empieza a pelear con Oliveira con groserías.
Juez: Es un anciano que no acepta el soborno, por que necesitan los papeles.
Personajes incidentales
Señora dueña del pequeño cuarto: Es muy risueña y amable con los jovencitos.
Tiempo: Sigue el orden
Espacios: *Hotel del compadre del taxista (Cerrado)
*Hotel de 18 pesos (Cerrado)
*Hotel Buen paso (cerrado)(14 pesos)
*El Taxi (Interior)
*Registro Civil (cerrado)
*Casa en renta(cerrado)
Biografía:
José Agustín Ramírez Gómez nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944, (que firma sus obras como José Agustín), es un escritor mexicano de la llamada literatura de la onda, generación informal. Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores. José Agustín, que en sus inicios participó en el taller literario de Juan José Arreola, es un prolífico escritor que ha incursionado en diversos géneros literarios como narrador, guionista de cine, periodista, y dramaturgo. Tragicomedia mexicana, documentada sátira de la política mexicana publicada en forma de serie y escrita desde el punto de vista «contracultural», desmitifica la historia del México reciente. Algunas obras son autobiográficas, como El rock de la cárcel 1984, donde relata su estancia en el siniestro Palacio Negro de Lecumberri, sobrenombre con el que se conocía una célebre prisión, ahora convertida en sede del Archivo General de la Nación y que tuvo como inquilinos a una buena parte de la disidencia mexicana en los peores tiempos del régimen del PRI.
Critica personal: Esta obra da claros ejemplos de los anglicanismos, y de las groserías o palabras que hoy en día los jóvenes utilizan, es una nueva forma de ver el amor entre dos chavos que a pesar de los tropiezos y dificultades que enfrentan, sus sentimientos son fuertes y nada los puede separar esto habla de que existen amores verdaderos.
*"CITA TEXTUAL"
EliminarElla empezó a excitarse quizá porque el cuarto había costado catorce pesos.
Dame tu mano, pidió.
Sinceramente preocupada.
Él la tendió.
Y Requelle se puso a estudiar las líneas, montes, canales, y supo
(premonición):
este hombre morirá de leucemia, oh Dios, vive en Xochimilco, poor darling, y batalla todas las noches para encontrar taxis que no le cobren demasiado por conducirlo a casa.
3° cuento: Ojalá estuvieras aquí́ de Alberto Huerta
ResponderEliminarNarrador: Protagonistas
Personajes principales: El chano: un presunto delincuente
Antonio Cruz: Colega del chano, es muy callado y concreto en sus respuestas es un hombre común y corriente, empleado de la empresa comercial Hernández y Hnos.
Agentes: Altos, muy preguntones, agresivos y desesperados.
Personajes Secundarios: Fotógrafo: Hombre muy callado que tomo fotos y los publico en el periódico con el tema del asalto al banco
Tiempo: Lineal
Espacios: Cuarto de interrogación (Cerrado)
Calle del banco (abierto) (lugar de los hechos)
Biografía: Alberto Huerta: militante del Partido Comunista Mexicano PMC, editor de la Revista Literaria Dos filos en la ciudad de Zacatecas. Junto a su compañero José de Jesús Sampedro, se entregaron a la ardua tarea de editar una revista literaria que tratara de circular en una Universidad gobernada por autoridades reaccionarias y fascistas; ellos sostienen la publicación y la distribución de la misma, extendiendo su labor al invitar a los camaradas a dar conferencias a sus alumnos. Premio nacional de cuento en 1977 con su libro Ojalá que estuvieras aquí.
Mi crítica: Esta obra relata del trato que recibe una persona que es testigo de un asalto a un banco, y terminan llevándolo a la cárcel por presunto delincuente. Aquí te das cuenta de la injusticia o más bien dicho el maltrato hacia una persona. Así como de la corrupción que se ejerce instituciones publicas dedicadas a defender los derechos de la cuidadania.
1°cuento: la epoca anaranjada de Alejandro de Juan Villoro
ResponderEliminarnarrador: omniciente
personajes:
Alejandro(principal): muchacho con barba desordenada, viste un abrigo y zapatos rotos, se siente feo y flaco, hasta que la muchacha lo hace sentir bien.
muchaca(principal): muchacha con los cabellos rubios, viste una blusa un poco raída por culpa del perico; enamorada del muchacho a pensar de su apariencia.
perico(incidental): ave que a Alejandro le recuerdan los piratas (no se describe fisicamente).
tiempo: lineal
lugares:
banqueta de la calle(abierto)lugar en el calle donde aparece Alejandro
parque(abierto) con arbustos y un estanque, es de gran extension.
cementerio(abierto) donde las lapidas estan desordenadas.
biografía:
Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa.
Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros.
De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.
comentario: el cuento me parecio bueno pues me encanto como la muchacha no desprecia a Alejandro por no tener dinero ni mucho menos por su apariencia(sus ropas sucias y zapatos rotos), tambien me encanta como Alejandro al final del cuento deja de pensar en todo y solo le preocupa la muchacha que esta sentada frente a el.
2°cuento: el lugar de corazon de Juan Tovar.
ResponderEliminarnarrador:omniciente.
personajes:
Neli(principal): una chica tierna, sus mejores amigas son Aurora y Cecilia, siente remordimiento por hacerle budú a su maestro.
Aurora(principal): compañera de secundaria de Neli (no la describen fisiscamente), esta satisfecha por hacerle budú a su maestro.
Cecilia(principal): compañera de escuela de Neli y de Aurora (no la describen fisicamente), satisfecha al igual que Aurora por hacer el budú.
profesor Suárez Esponda(secundario): profesor de Aurora, Neli y Cecilia, educado en Alemania y muy estricto. se satisface haciendo quedar en ridiculo a sus alumnos cuando no le hacen caso.
nana(secundario): es una persona que proviene de un pueblo de brujos (no la describen fisicamente), explica a Neli como hacer brujeria o budú.
esposa del profesor Suárez Esponda(incidental): una mujer rubia y gruesa, ama profundamente a su esposo.
tiempo: lineal.
lugares:
escuela(cerrado)
casa de Neli(cuando habla con la nana) (cerrado)
lote baldio cerca de la casa de Aurora(abierto)
casa del profesor Suárez Esponda(cerrado)
biografía de Juan Tovar:}
dramaturgo, cuentista, traductor, ensayista y guionista de cine. Nació el 23 de octubre de 1941, en la ciudad de Puebla.Se inició como actor en el Teatro universitario de Puebla. Estudió teoría y composición dramática con Luisa Josefina Hernández y Emilio Carballido. Ha sido traductor en las editoriales Novaro y Fondo de Cultura Económica (FCE).
mi critica:
este cuento realza una frase "no entres en lo desconocido porque despues tal vez no lo puedas controlar". Neli y sus amigas comienzan esto simplemente por desquitarse pero despues se sale de sus manos hasta que el profesor muere, aunque al final del cuento dicen que viven felices siempre cargaran con ese remordimiento.
3°cuento: el loco peluquero de Esteban Domínguez.
ResponderEliminarpersonajes:
narrador: testigo
el loco peluquero(principal): (no lo describen fisicamente), esta enamorado de una chica y hace maravillas con sus tijeras.
la cande y la Tere(incidentales): (no las describen fisicamente), amigas del peluquero, dan a guardar sus pinta labios.
subdirector y prefecto(incidentales): (no los describen fisicamente), van a hacer revision sorpresa de las mochilas, el prefecto se burla de que el peluquero lleva pinta labios y le deja sus tijeras.
el "Z"(incidental): amigo que tiene carro y los lleva al cine (no lo describen fisicamente)
el "gato y el Soto"(incidentales):(no los describen fisicamente), ellos juntos con el "Z" piensan que el peluquero va a conquistar a la chica.
el "gonzo, el muerto, el cuateneger y el narrador"(incidentales, excepto el narrador): no creen que el peluquero conquiste a la chica.
"la Mónica y la Tichi"(incidentales): no las describen fisicamente, amigas de la chica que el peluquero esta enamorado.
la chica: (secundario)(no la describen fisicamente) es una chica nueva de la que el peluquero se enamora.
lugares:
el colegio(salon): cerrado
el salon(baile): cerrado
casa de peluquero: cerrado
biografia de Esteban Domínguez:
Nació en 1963 en Chiapas. Es Licenciado en Literaturas Hispánicas (UNISON). Coautor del poemario Gestos del silencio, publicado por la Unison en 1997. Autor de Soy tu confidente, soy tu secundaria,(SNTE, secc. 28/Unison, 1997) Ganador del concurso del libro sonorense en el género de novela en el 2002, con Ruinas de Pueblo Viejo (ISC, 2003) y del Concurso Estatal de Poesía, en 1989, convocado por la Casa de la Cultura de Hermosillo. Su libro de cuentos Detrás de la barda fue seleccionado para las bibliotecas de aula de la SEP en el 2005. Director de las revistas escolares Receso, La tarea y L’AMOCHILA, de gran impacto en la comunidad educativa. Coordinó la antología Con un vuelco en el corazón (Garabatos, 2008) en donde reúne a 17 autores de Sonora. Forma parte de Escritores de Sonora A.C.
mi critica:
pienso que este cuento es un vivo ejemplo de como en la adolescencia los jovenes se enamoran perdidamente y solo tienen ojos para eso ademas de que se ve como anteponer el : "la" o "el" en los nombres y los apodos que se ponen.
3°cuento: El loco peluquero
ResponderEliminarNarrador: Amigo de el peluquero
Personajes:
El peluquero:(principal)bueno el no cuenta la historia pero toda la misma trata de el,y el mismo corta el pelo muy chido pero cuando llego una chava nueva a la escuela se quedo enbbobado y no podia despertar por estar pensanddo en la chica guapa. Hasta que un buen dia ubo un gran baile en la escuela y se decidio a hablarle y bailar con ella hasta le robo un beso en la boca. Cuando sucedio eso alfin se desperto de aquel sueño y les corto el pelo con sus tijeras.
El amigo:(secundario)el es un buen amigo que quiere que su amigo el protagonista despierte de su sueño ya que su amigo corta el pelo muy padre y quiere que se lo corte para las vacaciones, trata de despertarlo porque sue quedo enbobado con una chava nueva que entro a la escuela.
Sus amigos:(incidentales)Son 6 hombres y 2 mujeres, ellos tratan de despertar a el peluquero para que les corte el pelo.
La nueva chava:(incidental)ella en bonita y es nueva en la escuela del peluquero. Al final del cuento el peluquero la invita a bailar, la agarra de la cintura y al final le da un beso en la boca.
Tiempo: Siempre esta en orden y ya al final el narrador recuerda algo del pasado
Espacio:Primero se encuentran en un salon de claces(cerrado) y despues en el baile de patio de la escuela(abierto)
Biografia:
Esteban Dominguez,nace en Sevilla el 25 de Mayo de 1966, siendo bautizado en la Parroquia de San Jacinto. Cursa estudios de E.G.B.- B.U.P y C.O.U. en el colegio de los Salesianos de San Pedro ( Triana ).Además es autor de numerosas conferencias, mesas redondas y artículos, destacan sus colaboraciones en prensa escrita y radiofónica durante la Cuaresma.
Critica:
Este cuento aunque es corto esta lindo porque sucede en la edad de la adolecencia y es cuando tenemos cambios o alteraciones como la que le paso a el peluquero porque le gusto mucho la nueva chica que entro a su grupo.
primer cuento
ResponderEliminarel rey criollo
narrador: protagonista
personajes
Un adolescente que es muy desmadroso (principal)los gatunos, los de la narvante su novia lulu
personajes secundarios
el hermano del personaje principal su papa su mama y su hermana
a este chico le encanta elvis presley.el ve una pelea en el cine los gatunos vs los de la narvarte y solo se pelearon por mujeres. ahí habia muchas bandas el estaba en el cine viendo a elvis presley cantar y baliar.el es el unico que su fan de elvis porque de su familia nadie quiere a elvis.
su novia lulu tambien amaba a elvis entonces tambien por eso fueron al cine.
los chavos de las bandas eran bien vulgares había muchas bandas en el cine.todos decían puras tonterias.todos abusaban de todos
espacio:
era en un cine no muy oscuro porque cuando entraba alguien todo se veía y tambien una parte
Biografia
Parménides Garcia Saldaña,Escritor, ensayista y poeta mexicano,nacio en Orizaba en 1944fue uno de los máximos exponentes de la corriente literaria llamada Literatura de la onda, surgida en México durante al década de 1960.
opinion
yo pienso que aqui se habla todo lo que dicen no cambia ninguna palabra usan muchas malas palabras, el cuento me gustom porque esta muy realista te habla de como es la realidad
segundo cuento
ResponderEliminarLa época anaranjada de Alejandro
1.-Narrador: Omnisciente
2.-Personajes:
Alejandro: (principal) un chico que esta pasando por la adolescencia feo, flaco tiene problemas de que no se quiere
chica: (Principal)bonita gûera pero un poco cochina
perico: viene con la muchacha
Espacios
Cementerio:donde alejandro quiere ir
Parque donde espera alejandro para que habran el cementerio
Juan Virollo:
Juan Villoro, nació en la Ciudad de México, el 24 de septiembre de 1956, es un escritor y periodista mexicano, Premio Herralde 2004 por su novela El testigo.
opinion
Este cuento me gusto mucho, porque como que es maravilloso conocer a gente que nisiquiera te a pasado por la cabeza y tambien muy bonito te habla del pasado cuando recuerda a sus amigos que murieron en la matanza de tlateloloco del 68
tercer cuento El lugar del corazón
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente
2.-Personajes:
Neli:(Principal) Una estudiante cariñosa
Cecilia:(Principal) niña inteligente
Guillermo(Principal) es un maestro exigente
muchacha rubia y gruesa:La esposa del maestro
Casa de el profesor: (Cerrado) Lugar donde Neli habla con el profesor
Construcción abandonada: (Abierto) Lugar donde Neli pide para que el profesor sane.
Casa de Cecilia: (Cerrado)Lugar donde planearon hacerle hechicería a su maestro por lo malo que era.
Escuela
Construcción abandonada:donde Cavaron una fosa
Juan Tovar
ramaturgo, cuentista, traductor, ensayista y guionista de cine. Nació el 23 de octubre de 1941 en Puebla. estudio ingeniería química
Se inició como actor en el Teatro universitario de Puebla. Estudió teoría y composición dramática Profesor de teoría y composición dramática en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA, 1967-1974) y en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como profesor de composición dramática del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
opinion
este cuento me enseño que mucha gente piensa que la gente exigente es mala pero no es cierto al contrario esa gente quiere que te superes quiere que seas gente de bien
1ºcuento: La lucha con la pantera de Jòse de la Colina.
ResponderEliminarNarrador:
omnisciente
Personajes:
1. Joven(protagonista/principal):este chavo tiene mucha imaginaciòn, piensa que el amor es como una pantera, llamaba al amor de su vida de diferentes formas dependiendo de el estados, lugar o situación en la que se encontraba(inquietud, locura, leonora, lluvia, etc.)
2. Pantera (principal):tiene unos grandes ojos incisivos, piel negra, astuta belleza, sigilosa.
3. Profesor de el joven (incidental):alto y fuerte, de recortado bigote y ojos alegres.
Tiempo:
Alternado, ya que no lleva un orden especifico.
Espacio:
Cafetería:(cerrado)
Biblioteca:(cerrado)
Selva:(abierta)
Datos del autor (José de la Colina):
Nació en 1934 en España, fue escritor, periodista, ensayista y critico literario, también influyo en la novela y entrevistas. Algunas de sus obras fueron: Ven caballo gris y tren de historias.
Crítica:
Este cuento al principio me pareció absurdo pero ya después comprendí que no era como un cuento normal ya que la imaginación del joven parecía que fuera otro cuento. También me gusto mucho ya que el joven te transmitía sus sentimientos.
2ºcuento: Graciela de Ulises Carriòn.
ResponderEliminarNarrador:
Protagonista
Personajes:
1. Novio de Graciela (protagonista/principal): hombros crecidos, carácter abierto y alegre.
2. Graciela (protagonista/principal): baja estatura(a comparación de su novio), muy bonita, y también demasiado alegre.
3. Luz (secundaria): un cutis con mucho acné, delgada y de piernas muy flacas.
4. Pepe (secundario): cerrado con el mismo y tímido.
Tiempo:
Es lineal es decir sigue un orden
Espacio:
Escuela (cerrada)
Nevería (cerrada)
Pasillo de la escuela (abierto)
Esquina de la casa de Graciela (abierto)
Rancho del maestro (abierto)
Datos del autor (Ulises Carrión):
Nació en 1941 en Veracruz, tuvo culto por las artes plásticas, algunos de sus cuentos fueron (la muerte de Miss. Y de Alemania.
Crítica:
Este cuento me pareció divertido y a la vez un poco triste (bueno al final) por que se termino una gran relación de amor y amistad por culpa de la venganza y de celos por parte de una persona que se hacia llamar su amiga y finalmente Luz y Pepe terminaron enamorándose.
3ºcuento “Reina de corazones” de Alessandra Luiselli
ResponderEliminarNarrador:
Protagonista
Personajes:
1. Niña (Protagonista/Principal): Obsesionada con los álbunes y anhelaba representar a Alicia en el país de las maravillas
2.Hermana (Secundario): Siempre que iba a dejar a su hermana cantaba, nunca se quedaba con ninguna duda y le gustaba comer los molletes de sanborns.
3.Roberto (Secundario): Jugaba fut boll, no le gustaba levantarse temprano, ni las inyecciones, le gustaba recoger perros de la calle.
4.Emilio (Secundario):Alto, fuerte y para sus hijos un poco ajeno.
5. Mamá (Secundario) Le dan temor las víboras y amorosa con sus hijos.
6.Gabriela (Incidental) Dientes enormes.
7. Fàtima y Miriam (Incidental) Eran muy gordas.
8. Víctor (Secundario) Tímido y siempre miraba miraba al piso.
Tiempo:
Lineal es decir que sigue un orden
Espacio:
Casa de la niña (Cerrado)
Escuela (Cerrado)
Camino de la casa a la escuela y viceversa (Abierto)
Tienda (Abierto)
Datos de autor: (Alessandra Luiselli)
Nación en 1956en la ciudad de México actualmente enseña en la Universidad de Tulane.
Crítica:
Este cuento fue muy entretenido y un poco triste ya que cuenta que la niña anhelaba ser Alicia en el país de las maravillas y termino muy decepcionada al no ser elegida, porque siempre dio por hecho este papel; también porque su Papá le tenía un gran secreto guardado, que era el de tener un hermano que ella jamás había visto.
3º cuento: Reina de corazones
ResponderEliminar1.-Narrador: Protagonista (La niña nos cuenta su propia historia)
2.-Personajes:
Niña: (Principal) Ilusionada por ser Alicia en el país de las maravillas y con una gran esperanza.
Hermana de la niña: (secundario) Exitosa, es admirada por su hermana mayor, es divertida y uena persona.
Gabriela: (Incidental) Tiene unos dientes enormes, podía ser el Conejo Blanco.
Rosa: (Incidental)Tan fea que podría ser el Gato de Cheshire-
Fátima y Miriam: (Incidental) Corpulentas y nunca estaban separadas, se parecían a los gemelos Tweedle Dum .
Raquel:(Incidental) Es un poco loca y muy simpática, tenia una actitud como la de el Sombrerero.
Josefina: (Incidental) Enojona.
Mamá de la niña:(Secundario) Mamá divorciada que ama mucho a sus hijas.
Papá de la niña (Emilio): (Secundario) Casi nunca ve a su familia, esta divorciado y es muy exigente.
Hermano (Roberto): (Secundario)Adolescente loco y juguetón, hermano de la niña.
Haroldo: (Incidental) Amigo del hermano de la amiga.
Abuela: (Incidental) Anciana buena, abuela de la niña.
Muchacho (Víctor): (Secundario) Hermano nuevo que no conocían, es
3.-Tiempo: Lineal (lleva su oren pero a veces ay recuerdos del pasado).
4.-Espacios:
1.-Escuela (Cerrado): Lugar donde la niña se entera que van a montar Alicia en el país de las maravillas y de entusiasma por ser Alicia.
2.-Calle(Abierto): Lugar donde la niña plataica con su hermana y su madre sobre la visita de su padre.
3.-Casa (Cerrado): Lugar donde vive la familia de la niña.
5.-Biografía de Alessandra Luiselli: Alessandra Luiselli, nacio en la Ciudad de México estudio en la UNAM y es doctora en Letras latinoamericanas, actualmente enseña en la Universidad de Tulane, después de haberlo hecho en Columbia, Nueva York y en Washington.
6.-Mi critca: Este cuento es muy lindo por que habla de la historia de un niña, que descubre que tiene un nuevo hermano. En la escuela de aniña van a montar la obra de Alicia en el país de las maravilla, ella quería ser Alicia, pero resulto que termino siendo la reina de corazones, todos los personajes no quedaban con las personas que ella pensaba que quedarían perfectos.
González Rosales Diana Valeria...M-9. <3<3<3<3<3<3<3<3<3<3
Primer Cuento: Cual es la onda.
ResponderEliminarNARRADOR: Omnisciente ya que relata todas y cada una de las acciones de los personajes principales, secundarios e incidentales dejando ver en ocasiones su forma de pensar, ser y actuar.
PERSONAJES PRINCIPALES:
Oliveira: Un joven no muy buen baterista, algo torpe, delgado y enamoradizo por lo que llega a amar enorme y sinceramente a Requelle, vive solamente con mujeres: su madre, su tía y sus 2 primas.
Requelle: Una muchacha menor de edad, realmente muy bella aunque debido a que es muy poco femenina se reusa a aceptarlo y ayudándose de su caracter tan fuerte, le molesta que se lo digan, vive con muchos hombres (su padre y sus ocho hermanos) y su madre.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Taxista: Hombre un tanto ambicioso ya que se muestra bastante interesado en la seguridad de la muchacha pero se muestra algo grosero al no recibir la propina esperada.
Empleado del hotel Nuevoleto: Les llama la atencion por los gritos de Oliveira, es algo malpensado, se le nota por el comentario que les dirigio cuando se encontraban en la habitación.
Empleado del ultimo hotel: Es una persona grosera y agresiva, al notar que Requelle es menor de edad les concede la entrada pero llama a un policía para que los detenga.
Policia: hombre de comportamiento violento hacia Oliveira quienes empiezan a insultarse verbalmente. Busca de alguna manera comprobar que Requelle es menor de edad, aunque no lo logra ya que los 2 jóvenes logran escapar.
PERSONAJES INCIDENTALES:
Empleado del primer hotel: Hombre amable, solamente se dedica a atender a la pareja riéndose casualmente de su situacion y confusión.
Juez: Un anciano muy recto al no aceptar el soborno que le ofrece Oliveira, les explica que en el D.F. eso no se puede hacer sin papeles.
Portero: Solamente los dirige con la dueña de ese viejo edificio
Dueña del edificio:
Señora amable y alegre con un perrito les muestra el departamento en renta.
TIEMPO: Lineal
ESPACIOS:
Sala en la que se encuentra tocando Oliveira al principio: Cerrado.
Calle Vértiz: Abierto
Hotel Esperanza: Cerrado
Primera habitación: Cerrado
Calle Viaducto y avenida Central: Abierto
Hotel Buen Paso: Cerrado
Hotel Nuevoleto: Cerrado
Colonia de los Doctores: Abierto
Hotel Morgasmo: Cerrado
Colonia Obrera: Abierto
Taxi: su interior
Hotel Novena Nube: Cerrado
Hotel Luna de Miel: Cerrado
Calle: Abierto
Registro Civil: Cerrado
Edificio viejo: Cerrado
BIOGRÁFIA:
Acapulco, Guerrero (1944)
Escritor mexicano de la llamada "literatura de la onda". Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores.
Comenzó a publicar en diversos periódicos y revistas en la adolescencia. en sus inicios participó en el taller literario de Juan José Arreola, es un prolífico escritor que ha incursionado en diversos géneros literarios como narrador, guionista de cine, periodista, y dramaturgo.
Vive en Cuautla, Morelos, en la casa que era de su padre y a quien se la compró. Está casado con Margarita Bermúdez. Gabriel García Márquez es padrino de su hijo, Andrés.
CRÍTICA PERSONAL:
Me parece una obra un tanto simpática, ya que usa el idioma juvenil de ese entonces, mezclando así una historia muy poco común de 2 jovenes que se convierte en una historia de amor muy original; una obra muy buena, interesante e incluso graciosa a mi parecer.
CITA TEXTUAL:
"Si me vuelves a decir la belle te muerdo un tobillo soy fea fea fea aunque nadie me lo crea."
PD: la página no la tengo.
Giovanna Rangel Reynoso M-9
Cuento: El lugar del corazón. Autor: Juan Tovar
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente
Personajes:
Neli: (Principal) Muchacha de 15 a 16 años, improvisada, con sentimiento de remordimiento, preocupación y no era tan cercana a Dios, vengadora, le caía mal el profesor Guillermo.
Cecilia: (Principal) Muchacha de 15 a 16 años, vengadora, le caía mal el profesor Guillermo, su padre tiene una biblioteca.(No la describen mucho).
Aurora: Muchacha de 15 a 16 años. Le cae mal el profesor Guillermo. (No la describen específicamente).
Guillermo Suárez Esponda: (Secundario) Se educó en Alemania, su apodo es “el paso de Ganso”, tiene estatura mediana, cincuentón, robusto, pálido, usa trajes con chaleco con corbata de moño y zapatos enormes, es sarcástico, estricto y es buen maestro.
Esposa del Profesor Guillermo: (Secundario) Alemana, rubia y gruesa. No habla del todo bien el español y atiende a su esposo enfermo.
Nana de Neli: (Secundario) Es de un pueblo de brujos y le dice a Neli lo que sabe sobre la brujería.
Tiempo: Lineal
Espacios:
Salón de clase: Cerrado
Casa de Neli: Cerrado
Cerca de la casa de Aurora-construcción abandonada: Abierto
Casa del profesor Guillermo- su biblioteca: Cerrado
Datos Biográficos: Juan Tovar
Nació el 23 de octubre de 1941, en la ciudad de Puebla. Ganó el Ariel al Mejor guión, en 1987, por Crónica de familia. En 1989 Juan Tovar participó en el ciclo de mesas redondas, organizado por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), los días 29 y 30 de noviembre, con el tema: ¿Es el guión cinematográfico una disciplina literaria?
Crítica del cuento:
El cuento es interesante y su historia nos deja una enseñanza que yo creo que es la de siempre pensar en las consecuencias de nuestros actos antes de hacer algo, porque después podemos arrepentirnos y el tiempo no puede retroceder, ni podremos dar un paso hacia atrás. La historia esta interesante y no te aburre, es divertido y te da una enseñanza.
Cita Textual:
“Vieron:el título Hechicería y unas manos clavando alfileres larguísimos en un muñeco de trapo con ojos humanos. Y Neli vio en esos ojos los de Guillermo Suárez Esponda.” Pag. 105
YULIETT REYES ZOLOTARENKO M-9
2º Cuento: Graciela
ResponderEliminarAutor: Ulises Carrión
1. Narrador: Protagonista
2. Personajes:
Protagonista: (Principal) Novio de Graciela. Esta mas alto que ella, es de hombros crecidos, vanidoso, su familia estaba en una mala situación económica, es abierto, jovial y tierno.
Graciela: (Principal) Halagadora, observadora, detallista, mas baja que su novio, le gusta apoyarlo, es risueña, bonita, alegre, no es brillante pero tampoco era tonta, es de piernas flacas y es compasiva.
Pepe García: (Secundario) Le hace dibujos y escribe poemas a Graciela, es amigo de el protagonista, de Graciela y novio de Luz, es un tanto violento cuando se altera, a la vez tímido, sensual y corre ridículamente.
Luz: (Secundario) Delgada, tiene acné, tiene deseos de venganza, buena a miga de Graciela, ella y su novio Pepe tomaban de modelo a Graciela y a su novio (el protagonista).
Tiempo: Habla de cosas del pasado que siguen un orden.
Espacios:
Salón de clases (cerrado)
Bailes (cerrado)
Escuela (cerrado)
Pasillos posteriores a la escuela (cerrado o abierto)
Nevería (abierto y cerrado)
Rancho de un maestro-bosque con naranjas (abierto)
Recámara de Pepe García (cerrado)
5. Datos Bibliográficos: Ulises Carrión.
Ulises Carrión nace en San Andrés Tuxtla en 1941. Pasa largas temporadas en varios países especializándose en lingüística y literatura, estudia Lengua y literatura española en la Universidad Nacional Autónoma de México; francesa en la Sorbonne; Alemana con una beca del Instituto Goethe e Inglesa en la Universidad de Leeds. Publica únicamente dos libros de narrativa: La muerte de Miss O (1966) y De Alemania (1970). Se acerca muy pronto a Mallarmé y a la poesía concreta, abandona la narrativa para saltar a la poesía, a una poesía ligada a sus conocimientos de retórica. La obra poética de Carrión es diálogo: una fina capa que devela la construcción del lenguaje y las redes sociales que dibuja la comunicación. Después, su escritura se aleja del papel. Aparecen soportes distantes de la literatura con los que ahondará en su proyecto poético, analizando los modos en que la lengua afecta nuestra vida diaria, los límites donde la conversación se trastoca, en el chisme, el robo o el correo.
6. Crítica del cuento:
Se me hace un cuento o una historia que pasa muy seguido en la vida cotidiana, Muchas veces tenemos problemas por otras personas y también por la falta de comunicación, que hace que lleguemos a conflictos o situaciones desagradables que al final nos preguntamos el por que? de lo sucedido.
Cita Textual:
“Sin embargo, por sobre todas esas cosas, lo que me unía a ella de una manera más definitiva, secreta y casi cómplice, eran los momentos que pasábamos juntos en el cine o en la esquina de su casa, cuando los besos, en un principio suaves, cariñosos, blandos, terminaban sin remedio en un solo beso violento y penetrante que era una manera de poseernos.” Pag. 164
YULIETT REYES ZOLOTARENKO M-9
3er Cuento: Las tardes anaranjadas de Alejandro Autor: Juan Villoro
ResponderEliminar1. Narrador: Omnisciente
2. Personajes:
Alejandro: (Principal) Se siente feo, tiene barbas que le crecen desordenadamente, tiene ganas de rasurarse, poner su cuerpo a remojar durante una semana y lavarse los dientes mil veces seguidas, se comunica con señas con la muchacha como si fuera mudo, a él le gusta la muchacha.
Muchacha: Tiene un perico, es de pelo rubio, grasoso, con las uñas sucias, su blusa un poco raída donde el pájaro ponía sus uñas, piensa que Alejandro es un tacaño, ella es la encargada del cementerio.
3.Tiempo: lineal
4.Espacios:
Cementerio: abierto
Calle con un cielo anaranjado de otoño: abierto
Parque vecino al cementerio: abierto
5.Datos biográficos: Juan Villoro
Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa.
Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984.
De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996. Miembro activo en la vida periodística mexicana, escribe sobre diversos temas, como deportes, rock y cine, además de literatura, y ha colaborado en numerosos medios como Vuelta, Nexos, Proceso, Cambio, Unomásuno y La Jornada. En esta última dirigió el suplemento La Jornada Semanal entre 1995 y 1998. Ha sido cronista de varios Mundiales: Italia 90 para El Nacional, Francia 98 para La Jornada, en Alemania 2006 y, recientemente, en Sudáfrica 2010
Él estuvo en el terremoto del 2010 en Chile.
Vive entre México y España, país donde tiene un piso en el Eixample de Barcelona y enseña literatura en la Universidad Pompeu Fabra.
6.Crítica del cuento: El cuento es más bien un relato de un mexicano que está en Europa con poco dinero y que extraña su país, pero que quiso ir a un cementerio en donde conoce a esta muchacha y se gustan a pesar de sus apariencias.
Cita textual:
“Seguramente Alejandro esperaba ser recibido por una mullida alfombra de césped, pero cayó sobre unos arbustos marchitos, golpeándose una pierna. Sintió como si su carne fuera uno de esos bistecs que venden en el súper. Estaba entumido y gritó un par de groserías.”
YULIETT REYES ZOLOTARENKO M-9
A) El Rey Criollo - Parménides García Saldaña
ResponderEliminar1° Narrador: Protagonista
2° Personajes: Chavo(Protagonista), El Velos, El Quieto. El Gori, El Güero Lozano, El Botas, El Sapo, El Gord Romero, Lulú(Novia del Protagonista), Novia del Gordo, Tobías, Chato, Chancro Volador(de la Narvarte), amigos de Prepa: Malhecho, Chiraqs, Germán, Greña Brava, Mechas de Indio, Solícito, Amigas de prepa, Chavas con chamarras de cuero, sujeto que habla por el microfono, chavas, granaderos, Los Gatunos, Los de las Quemada, Los de la Guerrero y los de La Roma.
3° Tiempo: Alternado
4° Espacios: Lobby del Cine(Cerrado)
Sala del Cine(Cerrado)
5° Datos Biograficos del Autor: Parménides García Saldaña (1944-1982) fue el único y verdadero "ondero" de acuerdo con la clasificación de Margo Glantz. Hizo mucho periodismo después de la publicación del cuento Pasto Verde.
6° Crítica del Cuento: Este cuento refleja muy bien como solían ser los encuentros entre escuelas, como se llevaban los chavos en esa época.
B) La Época Anaranjada de Alejandro - Juan Villoro.
1° Narrador: Protagonista
2° Personajes: Alejandro(Protagonista), Cuidador del Panteón, Muchacha, Perico de la muchacha.
3° Tiempo: Lineal.
4° Espacios: Cementerio(Abierto).
Festival(Abierto).
5° Datos Biograficos del Autor: Tuvo gran influencia en el programa de radio Educación en la sección: "El Lado Oscuro de la Luna", sus primeras publicaciones fueron puestas en "Zepelín Compartido"
6° Critica del Cuento: Este cuento me gustó, debido a la forma en que el chavo es algo torpe, y al no saberse comunicar con la muchacha, hace todo lo posible para conquistarla.
C) Ojalá Estuvieras Aquí - Alberto Huerta
1° Narrador: Protagonista
2° Personajes: Chavo(Protagonista), Felipe, Goméz, Soldados, novia del protagonista.
3° Tiempo: Alternado.
4° Espacios: Calles de Tlatelolco:(Abierto).
Cuarto de la Novia:(Cerrado)
5° Datos Biograficos del Autor: Alberto Huerta(1945).Ganó el Premio Nacional del Cuento, en 1977 con un volumén llamado "Ojalá Estuvieras Aquí".
6° Critica del Cuento: Me sorprende como es que describe el día de la matanza de Tlatelolco, aunque no me gusta exactamente como lo mezcla con su pri9mera relación sexual.
Josué YAír MArtínez Chávez. M-9
SEGUNDO CUENTO: El lugar del Corazón de Juan Tovar.
ResponderEliminarNARRADOR: omnisciente; narra la historia de estas tres pequeñas.
PERDONAJES PRINCIPALES:
Aurora: Su profesor no le agradaba en lo absoluto, joven de 15 a 16 años,
Cecilia: Su profesor no le agradaba en lo absoluto, joven de 15 a 16 años, era algo vengativa aunque algo miedosa, no sabía tirar piedras.
Neli: Su profesor no le agradaba en lo absoluto, joven de 15 a 16 años, de cabello corto y cara dulce, pero miedosa y no sabía tirar piedras, le agradaba improvisar, en especial a la hora de orar, ya que no le gustaba repetir palabras sin sentido, no se sentía muy acercada con Dios cuando lo hacía.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Maestro de literatura Guillermo Suárez Esponda: Hombre de estatura mediana, acercado a los 50 años, muy robusto, pálido, se vestía formalmente por así decirlo, educado en Alemania y le decían el "paso de ganso" a cauda de sus enormes pies, era un profesor muy estricto y con mal carácter, le gustaba humillar.
Nana de Neli: Mujer cariñosa proveniente de un pueblo de brujos quien le relata algunas historias de su pueblo relacionadas con brujería
PERSONAJES INCIDENTALES:
Esposa del profesor: Mujer rubia y algo gruesa, era alemana
TIEMPO: Lineal
ESPACIOS:
Salón de clases: Cerrado
Casa de Neli: Cerrado
Casa de Cecilia (librería): Cerrado
Construcción abandonada: Abierto
Casa del Profesor: Cerrado
BIOGRAFIA:
Juan Tovar:
Nació en Puebla en 1941. Traductor, guionista, narrador y dramaturgo.
Estudió hasta el tercer año de la carrera de ingeniería química en la Universidad Autónoma de Puebla.
Profesor del Instituto Politécnico Nacional, de la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (1964-74), del Centro Universitario de Teatro (CUT), del Centro de Experimentación Teatral y del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Traductor de Editorial Novaro y del Fondo de Cultura Económica. Jefe de redacción de la sección de espectáculos de El Heraldo de México y de Diorama de la Cultura, de Excélsior.
CRITICA: Me parece una obra interesante y entretenida que convina la fantasía con lo que podria venir siendo una realidad. Muy buena
CTIA TEXTUAL:
"Tendrán que buscarme un apodo más coherente, no les será difícil, "el Tullido", "el ganso tullido", pero ustedes tienen más inventiva que yo para estas cuestiones."
GIOVANNA RANGEL REYNOSO M-9
Jóvenes les recuerdo que si el cuento ya ha sido trabajado por otro compañer@ deben agregar una breve cita textual, es tomar un fragmentito, una frase, una oración del cuento especificando la pág. de donde lo tomaron.
ResponderEliminary si no tenemos la página de donde se tomo?
Eliminar1° : el loco peluquero
ResponderEliminarautor: esteban dominguez
narrador: su amigo
personajes:
PELUQUERO: protagonista, es un niño, muy buen peluquero, que le corta el cabello a sus amigos gratis, pero se enamora de una niña , aunque también ama a sus tijeras.Enamoradiso
SU AMIGO:secundario, le quiere ayudar con la niña que le gusta, aunque en realidad quiere que de nuevo sea su peluquero.
LA NIÑA NUEVA:secundario, niña nueva que le gusta al peluquero. Muy bonita.
MONICA Y LA TICHI: incidentales, amigas de la chica nueva.
SUBDIRECTOR:incidental, revisa las mochilas y es estricto
PREFECTO:incidental, va con el director
el "Z", el GATO, el SOTO, GONZO, el MUERTO y el CUATENEGER: son incidentales, apuestan para ver si el loco peluquero triunfa o no.
tiempo:
LINEAL
espacios:
escuela, cerrado
cine, cerrado
la sala del baile: cerrado
CRITICA: el cuento es muy corto, pero habla de los adolescentes y sus sentimientos, al ver personas muy bonitas, y sus dondes, y como cambian cualquier cosa por el amor.
CITA TEXTUAL:"el Z, el gato y el soto apostaban que el loco triunfaria arrolladoramente.El gonzo, el gonzo, el muerto y el cuateneger y yo, no le dabamos muchas esperanzas"
adrian flores pulido M-9
1° cuento
ResponderEliminarNOMBRE: ojala estuvieras aqui
AUTOR: ALBERTO HUERTA
BIOGRAFIA: militante del Partido Comunista Mexicano PMC, editor de la Revista Literaria Dos filos en la ciudad de Zacatecas. Junto a su compañero José de Jesús Sampedro, se entregaron a la ardua tarea de editar una revista literaria que tratara de circular en una Universidad gobernada por autoridades reaccionarias y fascistas; ellos sostienen la publicación y la distribución de la misma, extendiendo su labor al invitar a los camaradas a dar conferencias a sus alumnos. Premio nacional de cuento en 1977 con su libro Ojalá que estuvieras aquí.
NARRADOR:protagonista
PERSONAJES:
protagonista: hombre fuerte y resistente,
gomez:secundario, grosero, defiende su propaganda.
felipe: secundario, desesperado.
niña:incidental, niña que ve el protagonista en una casa, gritona
mujer:secundario, mujer en la que sueña o piensa el protagonista, con la que tiene una relacion, y ama.
agentes: hombres fuertes y armados, que los atacan y gritan.
TIEMPO: lineal
ESPACIOS:
edificio: abierto
calle: abierto
CITA TEXTUAL:
"Te unes a mi, apretandome con tus muslos, gimiendo, hundiendote en mi, sudorosa, subiendo y bajando, siento un estremecimiento. Las balas zumbando a mi alrededor, escuchando como se acercan los agentes. Acaricio tus caderas; un gemido se escapa de tu garganta. PAG: 158.
CRITICA: esta muy bien hecho, habla sobre esos instantes que el vive en la matanza de tlatelolco, de lo que ama y lo que hizo con gomez y felipe. Los agentes que son soldados armados y como los mataban.
2° : el loco peluquero
ResponderEliminarautor: esteban dominguez
narrador: su amigo
personajes:
PELUQUERO: protagonista, es un niño, muy buen peluquero, que le corta el cabello a sus amigos gratis, pero se enamora de una niña , aunque también ama a sus tijeras.Enamoradiso
SU AMIGO:secundario, le quiere ayudar con la niña que le gusta, aunque en realidad quiere que de nuevo sea su peluquero.
LA NIÑA NUEVA:secundario, niña nueva que le gusta al peluquero. Muy bonita.
MONICA Y LA TICHI: incidentales, amigas de la chica nueva.
SUBDIRECTOR:incidental, revisa las mochilas y es estricto
PREFECTO:incidental, va con el director
el "Z", el GATO, el SOTO, GONZO, el MUERTO y el CUATENEGER: son incidentales, apuestan para ver si el loco peluquero triunfa o no.
tiempo:
LINEAL
espacios:
escuela, cerrado
cine, cerrado
la sala del baile: cerrado
CRITICA: el cuento es muy corto, pero habla de los adolescentes y sus sentimientos, al ver personas muy bonitas, y sus dondes, y como cambian cualquier cosa por el amor.
CITA TEXTUAL:"el Z, el gato y el soto apostaban que el loco triunfaria arrolladoramente.El gonzo, el gonzo, el muerto y el cuateneger y yo, no le dabamos muchas esperanzas" PAG: 221
adrian flores pulido M-9
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar3° cuento
ResponderEliminarNOMBRE: graciela
AUTOR: ulises carrion
BIOGRAFIA: nace en San Andrés Tuxtla en 1941. Pasa largas temporadas en varios países especializándose en lingüística y literatura, estudia Lengua y literatura española en la Universidad Nacional Autónoma de México; francesa en la Sorbonne; Alemana con una beca del Instituto Goethe e Inglesa en la Universidad de Leeds. Publica únicamente dos libros de narrativa: La muerte de Miss O (1966) y De Alemania (1970). Se acerca muy pronto a Mallarmé y a la poesía concreta, abandona la narrativa para saltar a la poesía, a una poesía ligada a sus conocimientos de retórica. La obra poética de Carrión es diálogo: una fina capa que devela la construcción del lenguaje y las redes sociales que dibuja la comunicación. Después, su escritura se aleja del papel. Aparecen soportes distantes de la literatura con los que ahondará en su proyecto poético, analizando los modos en que la lengua afecta nuestra vida diaria, los límites donde la conversación se trastoca, en el chisme, el robo o el correo.
NARRADOR: protagonista ( novio de graciela)
TIEMPO: lineal
ESPACIOS:
escuela: abierto
salon: cerrado
pasillos escolares: abierto:
neveria: abierto
cine: cerrado
esquina de casa de graciela: abierto
bosque de la excursion: abierto
cuarto de pepe: cerrado
PERSONAJES:
novio de graciela: principal, caracter abierto, jovial bonito, atrevido, pobre, sincero, alto con hombros grandes.
graciela: principal, complaciente, tolerante, educada, sabe escuchar y respetar las opiniones,
bonita y de baja estatura.
pepe garcia: secundario, amigo del novio, terco e intrometido, un poco altruista,no sabe escuchar, cerrado, timido, sensual.
Luz: celosa,enojadisa,
CITA TEXTUAL: "Comimos y, luego empezamos a besarnos cada vez más ardientemente hasta que me atrevi a acariciarle el pecho, convencido de que su reaccion seria el rechazo, pero no fue asi. Por el contrario echo su cabeza hacia atras y..." PAG: 165
CRITICA:
es un cuento que trata sobre el noviasgo de 2 personas que lo empezaron de una forma simple, que se querian mucho, pero por culpa de sus "amigos" termino su relacion, por que ellos les copiaban todo lo que hacian, y siempre querian saber lo que habian hecho, y ellos para evitarlo dejaron de verse y se regresaron sus cosas. y termino simplemente como comenzo.
adrian flores pulido M-9
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCuento:¿ cual es la onda? De: José Agustín
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente porque sabe como se sienten los personajes y cuales son sus acciones y pensamientos.
Personajes:
Requelle: Bonita (pero no lo acepta), no le gusta que le digan que es bonita. Principal
Oliveira: Es un mal baterista y por eso él dice que así se alejan de el las niñas. Y “groserote” al parecer de Requelle. Principal
Taxista: Le gusta que le den buena propina por eso se porta mal o grosero cuando Oliveira y Requelle no le dan la propina que él quería porque le dieron $10 y lleva puesta una gorra y lleva pegadas estampas religiosas y por el enojo insulta a Oliveira diciéndole pobretón
Empleado del vestíbulo: Se notaba un poco desesperado, es decir, impaciente.
Empleado: Piensa Que Requelle es menor de edad. El duda mucho.
Policía: Él es en cierto modo agresivo, se pelea con Oliveira.
Empleada: Es amable y tenia un perrito
Licenciado: esposo de la empleada
Civil: Que llega al hotel Luna de Miel y al cual Oliveira reta a abrir la puerta.
Tiempo: Sigue el orden.
Espacios o Lugares:
Prado Floresta: Donde Oliveira toca la batería y baila con Requelle es cerrado.
Calle “Vertiz” donde caminan y platican es abierta
Primer hotel con costo de dieciocho pesos y tuvieron el cuarto dieciseis y donde Oliveira le dijo a Requelle que la amaba es Cerrado
Atravesando obrero mundial, el viaducto es abierto y es lo que hacen para llegar al hotel buen paso es abierto
Hotel Buen paso de costo catorce pesos y donde Oliveira le pide su mano a Requelle y es cerrado
Taxi es cerrado y solo se ve el interior es donde el taxista se enfurece por su propina
Hotel Novena Nube es cerrado imitan sirenas de transito.
Calle es abierta donde los encuentra el policía y dice que Oliveira molestaba a Requelle.
Hotel Luna de Miel donde Oliveira cree que es un hotel de paso y se pelea con el empleado y a donde llega la policía.
Casa que rentaban era cerrado y ahí conoce a la amable señora, su perrito y a su marido.
BIOGRAFÍA DE JOSE AGUSTÍN
Nació en Acapulco, Guerrero, México, el 19 de agosto de 1944. Narrador, guionista de cine, periodista, traductor y dramaturgo. Estudió letras clásicas, dirección cinematográfica, actuación y composición dramática. Fue profesor en la Universidad de Denver, E.U., y participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa, E.U. Ha sido conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; y coordinador de diversos talleres literarios.
Ha colaborado en distintos suplementos y revistas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1966 a 1967 y de la Fundación Guggenheim, en 1978.
Ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima/Instituto Nacional de Bellas Artes 1993 para obra publicada, por Ciudades desiertas, además recibió el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por su trayectoria literaria y su aporte a las letras mexicanas, en las VI Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero, 1993.
Parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas e incluida en antologías de México y del extranjero
Mi crítica: Me gustó el cuento aunque a veces no entendía el orden de él. Y mesclaban el ingles aunque estuviera mal escrito.
Cita textual : Casi estaban solos: para entonces tocaba una orquesta peor y quién de los monos muchachos se pararía a bailar bajo aquella casimúsica.
Oliveira Baterista y Linda Requelle sí lo hicieron: es más, sin titubeos, a pesar de las bromas poco veladas, más bien obvia
karla garcia m-9
1er cuento
ResponderEliminarLa lucha con la pantera de José de la Colina
Narrador: omnisciente
Personajes:
Joven:(principal/protagonista) muy imaginativo, desesperado
El hombre: rostro demacrado, sudoroso y barbudo; ojos temerosos y esperanzados
Mesera: flaca, de dientes conejiles, de senos caídos
Profesor de geografía física: joven, alto y fornido, recortado bigote y ojos alegres, buen mozo, atractivo, ocurrente y capaz de describir a las personas en unas cuantas palabras burlonas e hirientes
Pantera: ojos amarillos terribles pero hermosos, terrible y astuta belleza, garras asesinas.
Tiempo: alternado porque no sigue un orden específico
Espacios:
Selva (abierta)
Biblioteca (cerrada)
Café: (cerrado)
Salón de clases: (cerrado)
Datos del autor José De La Colina:
(1934)Influyó a muchos escritores con sus cuentos.
Además de libros de cine, entrevistas, viajes y traducciones publicó colección de ensayos, Libertades imaginarias.
Crítica. Este cuento me gusto mucho ya que habla de una manera indirecta los miedos, y su admiración del joven al amor y el cómo se alternan los tiempos.
Cita textual:"nuevamente ella lo miro, curiosa, sonriente, pasándose los dedos por el cabello, aparentemente arreglándolo pero en realidad despeinándolo más..." pagina 30
karen Lizbeth Claro Mendoza
1 cuento: el loco peluquero
ResponderEliminarnarrador:amigo del peluquero(testigo)
personajes:
peluquero:es el personaje principal,trabajador y enamoradizo.
cande y la tere: le dieron a esconder los labiales y son las amigas del loco peluquero (incidentales).
prefecto:acompaña al subdirector, es muy estrictoy se burla del peluquero por llevar pinta labios (incidentales).
subdirector:hace las reviciones de mochilas y es estricto (incidentales).
chica nueva: bonita, venia de un buen colegio (secundario)
Mónica:amiga de la chica del peluquero(incidentales).
el z. el gato y el soto:amigos del peluquero(incidentales)
el gonzo, el Muerto, el Cuateneger:amigos del peluquero(incidentales).
tiempo:lineal (sigue el orden)
espacios:
la escuela(cerrado)
el baile escolar(cerrado)
casa del peluquero(cerrado)
Biografias de Esteban Dominguez:
Nació en 1963 en Chiapas. Es Licenciado en Literaturas Hispánicas (UNISON). Coautor del poemario Gestos del silencio, publicado por la Unison en 1997. Autor de Soy tu confidente, soy tu secundaria,(SNTE, secc. 28/Unison, 1997) Ganador del concurso del libro sonorense en el género de novela en el 2002, con Ruinas de Pueblo Viejo (ISC, 2003) y del Concurso Estatal de Poesía, en 1989, convocado por la Casa de la Cultura de Hermosillo. Su libro de cuentos Detrás de la barda fue seleccionado para las bibliotecas de aula de la SEP en el 2005. Director de las revistas escolares Receso, La tarea y L’AMOCHILA, de gran impacto en la comunidad educativa. Coordinó la antología Con un vuelco en el corazón (Garabatos, 2008) en donde reúne a 17 autores de Sonora. Forma parte de Escritores de Sonora A.C.
mi critica:
este cuento es muy entretenido por que cuenta de los adolescentes como se enamoran y tambien la importancia de las amistades(amigos
2 cuento:la época anaranjada de Alejando
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente
Personajes:
Alejando: es el protagonista, es pesimista y tiene bajo autoestima
Muchacha:De pelo rubio,piel clara e inglesa(principal)
Perico:animal jugetón(incidental)
tiempo:lineal(sigue el orden)
espacios:
banqueta:Lugar donde Alejandro se sienta(abierto)
parque:Lugar donde Alejandro pasa el rato en lo que abren el cementerio(abierto)
cementerio:Lugar al que Alejandro quiere ir era seco y horrible(abierto)
Biografía de Juan Virollo:
Ciudad de México, 24 de septiembre de 1956 Es licenciado en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Trabajó en la radio y fue nombrado agregado cultural de la Embajada de México en Berlín. Ha escrito en numerosos periódicos y revistas entre otros temas, de fútbol. Ha sido profesor de diversas universidades de Estados Unidos y de España (residió algún tiempo en Barcelona). También ha tenido incursiones en el mundo del cine como guionista.
Ha cultivado varios géneros literarios como la novela, el cuento, los libros para niños y el teatro, si bien se caracteriza por combinar varios géneros en una obra. Es un narrador de la cultura popular, ingenioso y agudo con amena lectura. Ha obtenido varios premios, entre ellos el Herralde en el año 2004 por su novela El testigo.
mi critica:
este cuento esta divertido por que a la amiga que se encuentra pinsa que es muda y se empiezan hacer señales entre ellos.
3 cuento:ojala estuvieras aqui
ResponderEliminarPersonajes:
El chano: delincuente(principales)
Antonio: Cruz: es muy callado(principales)
Agentes: pregunton, agresivo y desesperado(principal)
Fotógrafo:hombre callado que toma fotos
tiempo: lineal(sigue un orden)
lugar:
Calle del banco:lugar de los hechos(abierto)
Cuarto de interrogación (Cerrado)
Biografía Alberto Huerta:
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en el puerto de Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Fue hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta 1900.
tambien fue militante del Partido Comunista Mexicano PMC, editor de la Revista Literaria Dos filos en la ciudad de Zacatecas. Junto a su compañero José de Jesús Sampedro, se entregaron a la ardua tarea de editar una revista literaria que tratara de circular en una Universidad gobernada por autoridades reaccionarias y fascistas; ellos sostienen la publicación y la distribución de la misma, extendiendo su labor al invitar a los camaradas a dar conferencias a sus alumnos.
mi critica:
este cuento si me gusto esta también muy entretenido pues habla de la matanza de tlatelolco.
3er. Cuento: La época anaranjada de Alejandro de Juan Villoro
ResponderEliminarPERSONAJES PRINCIPALES:
Alejandro: Hombre con barba, muy imaginativo, le gustaba mucho recordar, amable, gentil, modesto,
Muchacha: Mujer de cabello rubio, grasoso, de uñas sucias pero de dientes blancos, risueña, cariñosa
TIEMPO: Lineal
ESPACIOS:
Calle: abierto
Parque: abierto
Cementerio: Abierto
BIOGRAFIA:
Juan Villoro: Nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa.
Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984.
De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.
Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid , en Yale y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También ha traducido, entre otras obras, 'Memorias de un antisemita', de Gregor von Rezzori, y 'Un árbol de noche', de Truman Capote, publicadas en Anagrama, y 'Aforismos', de Georg Christoph Lichtenberg.
CRITICA: Me parece una obra algo confusa pero a la vez interesante y linda, como se conoce esa pareja y su típico “final feliz”. Muy buena
CITA TEXTUAL:
“México” dIjo señalándose el corazón con patriotismo.
RANGEL REYNOSO GIOVANNA M-9
1° Cuento: Carol dice
ResponderEliminarNarrador: Testigo
Personajes:
-Niña narradora (principal): Es una joven que narra las historias que tienen las internas de Freshman, una escuela católica en Canadá.
-Carol (principal): Es la estudiante de Freshman que presencia todo, lo supone todo y cuenta todo, de grande quiere ser escritora y prefiere su lápiz a los besos.
-Soeur Jean (secundaria): Usa lentes, es maestra de Freshman y tiende a perder los lentes, corrige a las niñas.
-Rachel (ambiental): Rubia, tiene busto y va a besarse con los chicos.
-Maurine (ambiental): Alta, fea, usa frenos, está jorobada y ríe mucho.
-Jane (ambiental): Va de viaje con Maurine y está enamorada de George.
-Sally (ambiental): Usa lentes, pelo chino, toca muy bien el piano.
-Rosetta (ambiental): Rara, estudia mucho, tiene el cabello corto negro y lacio.
-Carolyn (ambiental): Bolea bien los zapatos, siempre ríe, no le gusta la clase de cocina y sufre de ataques de nervios.
-Anne (ambiental): Sufre ataques de locura, a veces se levanta creyendo que es la Virgen María.
-Elaine (ambiental): Hermana de Denise, suda mucho de las manos y siempre trae pañuelos para secárselas.
-Marlena (ambiental): Sabe ponerse perfume y fuma.
-Fernanda (ambiental): No sabe ponerse perfume, se pintaba las uñas, la cacheteó la soeur Jean por decirle una grosería.
-María Leonor (ambiental): Su familia tiene mucho dinero, aunque está enferma de una pierna siempre se compra vestidos del mismo modelo, precio y diferente color.
-Ann (ambiental): Es la que mejor patina, es pecosa y va a convertirse en adolescente.
-Sister Susan of Loyola (aludida): Cuida el ático siempre, porque no pueden subir las alumnas.
-Cuaresmas (ambientales): Son ex alumnas de Freshman y acompañan a las internas a salir de vez en cuando, siempre van de morado.
-Meseras (aludidas): Son italianas y un poco sordas.
-George (aludido): Hermano de Maurine y es guapísimo.
-Madre Superiora (aludida): Es la directora de Freshman.
-Ronald Boucher (aludido): Es el padre de Freshman y con él se confiesan las estudiantes y las madres.
-Denise (aludida): Murió ahogada, era bonita y sabía pintarse bien.
Tiempo: Son relatos que le cuentan a la niña y previsiones para el futuro, de ellas y sus amigas.
Espacios:
-Escuela Freshman: Cerrado
-Cuarto de las internas: Cerrado
-Cafetería: Cerrado
-Salón de clases: Cerrado
BARBARA JACOBS
Nació en la ciudad de México en 1947, en el seno de una familia de emigrantes libaneses. Es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de México. A partir de 1970 publicó cuentos y ensayos en revistas y suplementos literarios.
Entre sus cuentos se publicó: Doce cuentos en contra (1982) y Antología del cuento triste con Augusto Monterroso (1992). Cuenta también con ensayos: Escrito en el tiempo (1985) y Juego limpio (1997), que incluye también apostillas. Entre sus novelas destaca Las hojas muertas (1987) que ganó el premio Villaurrutia y ha sido traducida al inglés, al italiano y al portugués; así mismo fue seleccionada para el Correo del libro mexicano de la Secretaría de Educación Pública, en edición de treinta mil ejemplares fuera de comercio, destinada a bibliotecas de las secundarias públicas del país.
Crítica: Es un cuento muy moderno, utiliza diferente idioma, modismos igualmente en otro idioma, pero todo por suposiciones de una niña llamada Carol, que les cuenta lo que sabe y se entera sobre todo lo que pasa dentro de Freshman y sus alumnas. Es algo largo y tedioso, pero te llegas a interesar en la vida de Carol y sus amigas.
2°Cuento: Graciela
ResponderEliminarNarrador: Protagonista
Personajes:
-Novio (principal): Es un joven alto, de espalda ancha, fue amigo de Graciela al principio y después se convirtieron en novios.
-Graciela (principal): Es la novia del protagonista, bonita, bajita y tiene amistad con Luz.
-Luz (secundaria): Es muy amiga de Graciela y quiere seguir el ejemplo como pareja de su amiga, es entrometida también.
-Pepe (secundario): Es amigo del novio y quiere seguir el ejemplo de Graciela y su novio, pues los admira como pareja, le gusta escribirle poemas a Graciela y nunca le expresó a su amigo que le gustaba Luz.
Tiempo: Transcurre según los hechos, o sea en curso normal.
Espacios:
-Detrás del rancho: Abierto
-Escuela: Cerrado
-Nevería: Cerrado
ULISES CARRIÓN
El veracruzano Ulises Carrión estudió literatura en París en 1964. Al año siguiente permaneció en Alemania –que inspira su libro de cuentos De Alemania (Joaquín Mortiz, 1970)-, publica la novela La muerte de Miss O (Era, 1966) y en 1972 está en Inglaterra. A partir de 1972 se estableció en Amsterdam y al año siguiente comenzó a realizar sus libros de artista y a teorizar sobre ellos. En 1975 dio a conocer “El nuevo arte de hacer libros” en la revista Plural, que dirigió el poeta Octavio Paz.
Crítica:
Es un cuento muy padre, pues te muestra la madurez en una relación de adolescentes, desde el inicio de ésta, hasta el “truene”, también muestra la admiración que les tenían pues los protagonistas tenían una relación digna de destacar, aunque me hubiera gustado que terminara diferente, lamentablemente muestra la cruda realidad.
CITA TEXTUAL de Graciela
ResponderEliminar“Cuando hablamos de esto, Pepe se excitaba, daba de gritos, y terminaba por exigirme casi con violencia que le contara todo, pues sospechaba que había algo oculto que no me atrevía a decir." Pag. 166
3°Cuento: Ojalá estuvieras aquí
ResponderEliminarNarrador: Protagonista
Personajes:
-Chavo (principal): Es un estudiante que cuenta dos historias a la vez, lo cuenta desde sus pensamientos y ya tuvo relaciones sexuales con su novia.
-Novia (secundaria): Es una joven estudiante, es atractiva y la describen como una mujer bella.
-Gómez (ambiental): Es un compañero del protagonista que igualmente huye del ataque en su contra.
-Felipe (ambiental): Es un amigo del protagonista, intenta convencer a los dueños de las casas para que los ayuden.
Tiempo: Es alternado por los recuerdos del joven, pues concentra la huída de los estudiantes y al mismo tiempo el recuerdo de una relación sexual entre su novia y él.
Espacios:
-Las calles de Tlatelolco: Abierto
-Un cuarto: Cerrado
ALBERTO HUERTA
Editor de la Revista Literaria Dos Filos en la ciudad de Zacatecas. Junto a su compañero José de Jesús Sampedro, se entregaron a la ardua tarea de editar una revista literaria que tratara de circular en una Universidad gobernada por autoridades reaccionarias, ellos sostienen la publicación y la distribución de la misma extendiendo su labor al invitar a los camaradas a dar conferencias a los alumnos. Ganó el Premio Nacional de cuento en 1997 son “Ojalá que estuvieras aquí”
Crítica:
Es una historia muy linda pero a la vez trágica, pues es relato de la muerte y de la dicha, termina con la injusta la muerte de la novia del protagonista, que juntos huían de la persecución de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y también los sonidos que producía la joven durante agoniza le recordaban al muchacho un acto sexual pasado. Me parece que también es una historia muy linda, pues en medio de una tragedia, el muchacho recuerda un momento feliz de su vida.
P.D. no tengo cita textual en éste momento pero mañana sin falta la subo.
2do cuento Graciela por Ulises Carrión
ResponderEliminarnarador: protagonista( el novio)
personajes:
El novio(protagonista, principal)con hombros anchos y espalda ancha, tiene problemas económicos, abierto, jovial.
Graciela:(principal) muy bonita, alegre, no era demasiado brillante pero tampoco tonta, comprensible y buena persona con su novio.
Luz(secundaria, amiga de graciela)muy delgada, cutis con acné, piernas flacas, tiene deseos de venganza.Toma como ejemplo a su amigo,( el protagonista) y su novia.
Pepe García(secundario)Tímido, sensual, insistente. hacia poemas y dibujos para Graciela.Toma como ejemplo a su amigo,( el protagonista) y su novia.
Tiempo: se relata en el pasado pero sigue un orden.
Espacios:
Cine(cerrado)
Esquina de su casa(abierto)
Neveria(cerrado)
Escuela(aveces se encontraba adentro y fuera de ella)
Rancho del maestro, plantió de naranjos:(abierto)
cuarto de Pepe(cerrado)pasillos de la escuela(abierto)
datos del autor Ulises Carrión
El veracruzano Ulises Carrión (San Andrés Tuxtla, 1941–Amsterdam, 1984), estudió literatura en París en 1964. Al año siguiente permaneció en Alemania –que inspira su libro de cuentos De Alemania (Joaquín Mortiz, 1970)-, publica la novela La muerte de Miss O (Era, 1966). En 1975 dio a conocer “El nuevo arte de hacer libros” en la revista Plural, que dirigió el poeta Octavio Paz.
Dedicado a las artes plásticas.
Crítica: Estye cuento me gusto mucho ya que narra las dificultades que pasan Graciela y su novio con sus amigos.
Cita textual:" Lo dificil era lo otro: dejar de ser amigos para convertirnos en novios novios" página 162
1°cuento: Ojalá estuvieras aquí de Alberto Huerta
ResponderEliminar*Narrador: protagonista.
*Personajes:
principal.-:Muchacho: no se sabe como es pero cuenta la historia de el momento de la balacera y de la relación que tuvo con su novia.
secundarios.-novia:se sabe que es una joven bonita.
ambientales.-Gomez:joven probablemente compañero del chavo principal que es atacado.
Felipe:Al igual que Gomez es atacado y el toca de puerta en puerta para evitar el ataque.
*Tiempo.-alternado:se salta de los recuerdos del muchacho a el recuerdo de la relacion intima que tuvo con su novia.
*Espacios.-calle donde se realiza la balacera(abierto) y el cuarto donde estan los jovenes (cerrado).
*Autor.-Alberto Huerta:(1945)Ganador del Premio Nacional de Cuento con "ojala estuvieras aqui" y editor de la ravista 2 filos.
*crítica.-es un buen cuento porque te demuestra que al final de una vida uno se pone a pensar en el amor hacia alguien.
*cita textual:
"Felipe me dice:ya me fregaron,compañerito,y la voz la escucho como si estuviera con la cabeza metida en un cantaro.Ojalá estuvieras aquí, pienso y el zumbido cesa."
Guillermo Pantoja Reyes m-9
página de la cita textual es la 159
ResponderEliminarGuillermo Pantoja Reyes. m-9
3er cuento El rey criollo de Parménides García Saldaña
ResponderEliminarNarrador:Protagonista
Personajes:
Joven(protagonista, narrador): Utiliza muchas malas palabras para expresarse.
Los Gatunos: chamarras amarillas con gatos pintados en la espalda. Tenían fama porque segun el narador"eran muy sabrosos"(incidentales)
El quieto : es muy calmado,El güero Lozano, el Botas,El Sapo, deacuerdo con el narrador, uno de los mas fregones que ha visto peleando.El gordo Romero(hermano del Gorilón), es bien dejado. El chato( estos son integrantes de la pandilla Navarte, son personajes incidentales)
Lulú:(incidental)novia del protagonista, caprichosa}
Novia del Sapo: (incidental)Caprichosa, aferrada
Hermano del protagonista: (incidental)estudia leyas, y canta en coro universitario parroquial
Padre del protagonista: (incidental)gusto por canciones antiguas.
muchachas con chamarras de cuero con suásticaspintadas, muy rocanroleras, y muchachas que buscaban asiento.
tiempo: alternado
Espacios:
cine(cerrado)
Datos del autor:(1944-1982) fue el único y verdadero "ondero",de acuerdo con la clasificación de Margo Glantz. Hizo mucho periodismo después de sus divertidísimos Pasto verde, En la ruta de la onda,Medio día y El rey criollo.
Crítica: En este cuento se narran los acontecimientos que pasan durante una función de cine y otros sucesos mas. El lenguaje que se usa es demasiado informal y considero que aveces tiene muchos rodeos, pero esta muy divertida.
Cita textual:"En parete yo me sentía un poco, no sé cómo, pero me sentía un poco mal. Mi novia Lulu´me había rogado como desesperada que la llevara al cine. Ama a Elvis." página 19
2°cuento:
ResponderEliminarLa palabra sagrada(José Revueltas)
*narrador:omnisciente
*personajes.-
principal.-Alicia:joven,estudiante,liberal para la época, rompe con la moral pero guardas las apariencias con la familia.
secundarios.-Papá:conservador,autoritario y pulcro.
-Rector:contemporaneo del padre, compañero de la generacion del papá.
-Maestro Mendizabal:no se describe.
-Andrés:compañero o tal vez novio dee Alicia(no lo describen).
-Tía Enedina:viuda legitima del tío Reynaldo.
-Tío Reynaldo: finado.
-Enfermera:limpia, muy bien planchada, unida a Alicia.
*Tiempo:alternado, se salta del presente a los recuerdos del funeral del tio Reynaldo.
*espacios:casa-cuarto de Alicia(cerrado),casa de la tía donde se rrealiza el funeral(cerrado) y la cobacha del instituto donde fueron descubiertos Alicia y Andrés (cerrado).
*autor: José Revueltas:(1914-1976)fue un escritor, guionista y activista político mexicano que aunque dejo muchas de sus obras inconclusas aun asi escribio muchas más.
*critica:es un cuento donde el autor describe ampliamente el lugar donde se efectua la acción haciendo una lectura lenta y pesada.
Guillermo Pantoja Reyes m-9
3°cuento
ResponderEliminarEl Rey Criollo de Perménides Saldaña.
*narrador.-personaje principal.
*personajes.-
-principal:chavo que pertenece a la banda de los Narvarte novio de Lulú.
-secundarios:todas las bandas y pandillas de la época y que ahí se mencionan.
*tiempo.-normal sigue el orden.
*espacios.-cine(cerrado)donde se realiza la pelea,el lobby(abierto), la calle (abierto).
*autor:Perménides Saldaña:(1944-1982)escritor y ensayista mexicano un verdadero representate de la época de los onderos.
*crítica:para nosotros los jovenes de esta época este cuento no estan viejo tal vez sontemas ya no escuchados hoy en dia pero sus formas de actuar o sus expresiones unas altisonantes. Es una lectura bastante entretenida.
*cita textual:
"Hizo su teatrito, se encapricho y el gordo que es bien dejado, que hace lo que a su gorda se le da la gana, no se impuso" página 20
Guillermo Pantoja Reyes m-9
Cuento:El lugar del Corazón [<3]
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente
Personajes Principales:
Neli: Ella era amiga de Cecilia y Aurora tiene algunas dudas de la hechicería que le aclara su nana, es tierna pero no le agrada la clase del profesor. Ella es quien improvisa en el vudú pero es quien se arrepiente y primero pide que le duela y después que sane.
Aurora: Ella es quien tiene la idea de clavarle los clavos en las piernas para que le den reumas a su profesor porque a ella no le agradaba en lo absoluto no se arrepiente de haberle hecho vudú a su maestro.
Cecilia: También esta satisfecha de lo que hizo pero tiene un poco de remordimiento, se casa al igual que las demás y se encuentran en una reunión de exalumnas y ella e ve contenta al igual que Aurora. Su padre tiene una biblioteca de donde saca el folleto.
Personajes secundarios:
El maestro Guillermo Suarez Esponda era de estatura mediana de aproximadamente 50 años, robusto y pálido usaba trajes con chaleco, corbata de moño y zapatos enormes. Se había educado en Alemania. A paso de ganso, ese era su apodo por sus grandes pies se indignaba cuando le pedían que repitiera algo o explicara algo con detalles.
Nana de Neli: Decía que venía de un pueblo de brujos.
Esposa del profesor: Rubia, gruesa y amble.
Tiempo: Alternado porque a veces hablan del pasado o futuro.
Lugares:
1. Salón de clases. Es cerrado y es donde su maestro las regaña por platicar.
2. Casa de Neli donde planean algunas venganzas en contra e su profesor, es cerrado.
3. Librería del papa de Cecilia de donde saca el folleto del vudú es cerrado.
4. Cerca de la casa de Aurora una zona poco poblada: lotes baldíos, construcciones y una construcción abandonada que fue el lugar elegido. Dijeron que iban a ensayar una obra de teatro y que los ensayos eran nocturnos. Neli llevaba una pala de jardinería y Cecilia una cantimplora de plástico llena de agua es abierto.
5. Casa del profesor Guillermo es cerrado y es donde el profesor le confiesa a Neli saber de su apodo “A paso de ganso” y que ahora lo llamarían “El ganso tullido”. Y es donde Neli conoce a la rubia, amable y robusta esposa del profesor.
Biografía de Juan Tovar.
Dramaturgo, cuentista, traductor, ensayista y guionista del cine nacido en Puebla el día 23 de octubre de 1941 De su etapa de estudiante recuerda “Yo soy de puebla pero no de una típica familia poblana Se inició como actor en el Teatro universitario de Puebla. Estudió teoría y composición dramática con Luisa Josefina Hernández y Emilio Carballido. Ha sido traductor en las editoriales Novaro y Fondo de Cultura Económica (FCE). Profesor de teoría y composición dramática en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA, 1967-1974) y en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como profesor de composición dramática del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Se desempeñó como jefe de redacción del suplemento de espectáculos de El Heraldo de México (1969-1974), y de Diorama de la Cultura, suplemento del periódico Excélsior (1975-1976); como profesor de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba; y del Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Su guión El pueblo fantasma fue premiado en el concurso del Banco Cinematográfico de 1966.
Entre sus obras más representativas se encuentran La madrugada (estrenada en 1979); Las adoraciones (estrenada en 1981); El destierro (estrenada en 1982); Manga del clavo (estrenada en 1985); Mi querida Lulú (estrenada en 1987); Cura y locura.
Mi crítica: ¡Me gusto mucho el cuento! Porque todos cometemos errores pero hay algunos que no se pueden remediar y que el odio a veces nos lleva más allá del limite y no era odio solo era un simpe profesor que no les agradaba y no pensaron que podrían pasar me gusto mucho porque la mayoría de las veces todo acaba bien pero en este caso no toso termino del todo bien.
Karla García Benitez M-9
Cita textual
Eliminar'Sobre una estatuita de cera confeccionada lo mejor posible, de modo que recuerde a la persona a quien se quiere hacer daño, se fijan cabellos, un diente de la víctima, o raspaduras de sus uñas, después cada día y a hora determinada se traspasa la efigie con un alfiler en el lugar del corazón, pronunciando palabras para multiplicar la intención de hacer mal, incluso hasta determinar la muerte.'
Cuento: Reina de Corazones.
ResponderEliminarNarrador: Protagonista ella cuenta lo que paso.
Niña: (principal) Su ambición mas grande era representar a Alicia en el país e las maravillas, y cuando surge la oportunidad tiene la esperanza de lograrlo le gusta coleccionar las estampas de gansito marinela porque según ellas era como se ganaban la admiración de las demás.
Hermana de la niña: (secundario) Ella la admiraba porque iba en comercio y eso hacia que tanto a ella como a sus amigas les parecía una importancia insuperable. Y era con quien cantaba camino de su escuela a su casa. Y a veces le decía “bruta”.
Gabriela: (incidental).Tenía unos dientes enormes por eso ella pensaba que podría ser el conejo blanco.
Rosa: (incidental) Tan fea que podría interpretar al Gato de Cheshire que conocemos como sonriente.
Fátima y Miriam: (incidentales) era gordas muy gordas y nunca estaban separadas por eso podrían ser los hermanos Tweedle Dum.
Raquel: (incidental): estaba un poco loca y por eso podría ser el sombrerero loco y es simpática y además de ser su amiga.
Josefina: (incidental) Siempre estaba enojada porque ya había reprobado dos veces y ella sería la ideal para ser la Reina e corazones.
Mama: (incidental) no dicen como es pero ella es quien les dice que su padre ira.
Hermano: (secundario) Se llamaba Roberto. Quería ver llegar a su papa con su convertible rojo y les dijo a sus amigos que tal vez podrían dar una vuelta. Iba al colegio Casarí
Abuela: (incidental) Estuvo presente cuando llegó el papa y el nuevo hermano.
Papá: (secundario) se llamaba Emilio. Tenía un convertible rojo y presento al nuevo hermano y casi nunca ve a su familia porque él es divorciado claro de la mama de la niña.
El nuevo hermano (secundario) Su nombre era Víctor y al parecer era un primo huérfano.
Haroldo: (incidental): Un amigo.
Tiempo: Alternado porque hay recuerdos
Espacios:
Escuela: es cerrado y es donde le anuncian que se hará la obra de Alicia y donde se lleva una gran decepción por ser la reina de corazones.
Calle: es abierto y es donde canta y platica con su hermana.
Casa: es cerrado y es donde conoce a su nuevo hermano.
Biografía de Alejandra Luiselli.
Alessandra Luiselli, nacida en la Ciudad de México, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y doctora en Letras latinoamericanas por la Universidad de Nuevo México, actualmente enseña en la Universidad de Tulane, después de haberlo hecho en Columbia, Nueva York y en Washington. Alessandra es una gran conocedora de los temas coloniales, como lo demuestran sus dos textos sobre "Primero sueño" de Sor Juana publicados uno en 1987 y el otro en 1995 reina de corazones no fue su único existo tuvo mas de 10 buena dramaturga y ensayista.
ME GUSTO MUCHO PORQUE LA HISTORIA ESTABA MUY BONITA Y EL TITULO TE LO DICE TODO
Kala García Benitez M-9 [<3]
CITA TEXTUAL de Ojalá estuvieras aquí
ResponderEliminar"Claramente vemos cómo las tiras comienzan a disparar y las balas a zumbar a nuestro alrededor, sin embargo, no escucho ni las detonaciones ni tu llanto, mucho menos tu voz de niña" Página 157
cuento#1-El loco peluquero
ResponderEliminar1=Testigo
2=Principal:El chavo peluquero[ama cortar cabello]Secundarios: el Z,Gato,Soto,Gonzo,Muerto,Cuateneguer y el narrador.
3= lineal y solo una pequeña vez alternado.
4=cerrados:cine, reven, abiertos:salón y el baile.
5=Esteban Domínguez:Nació en 1963 en Chiapas. Es licenciado en literaturas Hispánicas.Ganador del concurso sonorense en el genero de novela en el 2002.
cuento#2-El rey criollo
1=Testigo
2=Principiante: el narrador [ es muy lépero] secundarios: Gatunos [chaquetas con un gato atras] Narvarte [ambas bandas eran agresivas]
3=Lineal
4=cerrado:cine de las ámericas y roble, abierto: lobby.
5=Parménides García Saldaña:Nació en Orizaba,Veracruz,México el 9 de febrero de 1944 y murio en la ciudad de México el 19 de 1982. Escritor, guionista y periodista.
6=Es graciosa pero lépera la forma en que el chavo(narrador) platica sobre su padre, hermano, novia, lo que sucede entre las pandillas etc.
Me agrado la forma en que contaba como Elvis Presley era admirado por tantas personas en especial por las chavas de esta época y envidiado por otras; muy pocas en realidad.
cuento#2-Graciela
1=Protagonista
2=Graciela y el narrador(protagonista)[no estaban seguros de sus sentimientos] secundarios: Luz[Delgada, cutis cubierto de acne y no tenia personalidad propia] y Pépe[tampoco tenia personalidad propia]
3=lineal
4=abiertos:neveria, escuela, ciertos pasillos de la escuela, rancho y la esquina de su casa.
5=Ulises Carrión:Nació en San Andres Tuxtla,Veracruz,México en 1941. Estudio literatura y filosofia en la UNAM y paso a cnvertirse en un exitoso escritor y respetado.
Muere en Amsterdam an 1989.
6=No tenian bien definidos sus sentimientos uno con el otro ya que si realmente se amaban no hubiesen terminado debido la situación que se les presenta, para mi, lo que ellos dos sentian era cariño de amigos y atracción física.
Me encanto este cuento, fue demasiado interesante e intrigante al mismo tiempo esta historia.
Mariana Gómez Martínez. =D ARRIBA..
EliminarPor Juan Villoro.
ResponderEliminarCuento: La época anaranjada de Alejandro
Narrador:omnisciente
Personajes:
-Alejandro:(principal)Chavo aventurero, porque se fue de México a Europa sin casi nada de dinero, un poco miedoso.
Tiene barba, es alto, delgado.
-Chava del perico:(secundaria)Chava extrovertida, un poco torpe. Tiene cabello rubio grasoso y uñas sucias.
-Pareja: (incidentales)
Tiempo: Lineal, sigue el orden.
Espacios:
1.Banqueta. (abierto) Alejandro se sienta shi sintiendose mas feo que nunca.
2.Parque (abierto)era como un gran campo de golf, con grandes extenciones de césped, con arbustos y un estanque.
3.Cementerio (abierto) lugar muy desordenado, donde Alejandro se cae y siente que el pie se le congela.
Datos biograficos del autor:
Juan Villoro (1956)tuvo gran influencia como productor y conductor del programa de Radio Educación "El lado oscuro de la Luna". Fue jefe de actividades culturales de la UAM y agregado cultural en la embajada de México en Berlín.Sus primeros relatos aparecieron en "Zepelín compartido" (1975)y en "La noche navegable" (1980. El cuento anterior pertenece a este último libro.
Crítica: Me parece que es un cuento no muy claro, porque yo no le encontre un clímax y en ningun momento te mantiene lo suficinetemente interesado.
Cita textual:
"Señaló el cementerio y luego ahuecó sus manos en torno al peli y la barba, como describiendo la barba de Santa Claus" pag. 39
Por Juan Tovar
ResponderEliminarCuento: El lugar del corazón
Narrador:omnisciente y protogonista
Personajes:
-Aurora: (Principal)chava de 15 o 16 años, medio sínica, trata de conseguir todo lo que quiere.
-Cecilia: (principal) chava de 15 o 16 años, es medio dependiente de Aurora y Neli, igual es un poco sínica y busca venganza.
-Neli: (principal) chava de 15 o 16 años, es hipócrita, porque primero busca venganza y le pide a las fuerzas oscuras que la ayuden y despues le da miedo y le pide a Dios que la ayude.
-Guillermo Suárez Esponda: (Secundario):maestro de literatura, de estatura mediana, cincuentón, robusto pero pálido, usaba trajes con chaleco, corbata de moño y zpatos enormes. Era muy estricto, y cuando los alumnos estaban hechando relajo buscaba humillarlos.
-Nana: (incidental)Cree en la magia negra y hechicería.
Tiempo: lineal, sigue el orden.
Espacios
1. Salon de clases (cerrado)
2. Construcción no terminada: (cerrado)donde Aurora, Cecilia, y Neli hacen el rito.
3. Casa de el maestro Esponda.
Datos Biograficos del autor:
Juan Tovar (1941), narrador, guionista, dramaturgo y traductor. Como cuentista publicó "Hombre en la oscuridad"
(1965), "Los misterios del reino" (1966), "El lugar del corazón (1974), de donde procede el cuento anterior.
Crítica:
Me pareció un cuento muy bueno, ya que esta muy bien estructurado, si tiene un buen clímax, y el final fue muy bueno.
Cita textual:
"Vieron: el título de hechicería y unas manos clavando alfileres larguísimos en un muñeco de trapo con ojos humanos" pag. 105
2do Cuento
ResponderEliminarCuento: Graciela de Ulises Carrión
Narrador:Protagonista(el novio)
Personajes:
El novio:(principal)relata como era graciela y momentos que vivió con ella, tiene hombros anchos, alto,su familia tiene una mala situación economica
Graciela:(principal)baja, bonita, alegre, se portaba bien con él, escuchaba sus quejas,compartia su desprecio a algunos compañeros
Luz:(secudaria)es la mejor amiga de Graciela, delgada y con un cutis lleno de acne, quiere vengar en el protagonista la traicion de Graciela a su amistad
Pepe García:(secundario)amigo del protagonista, hacia dibujos y poemas para Graciela
Tiempo:lineal, sigue un orden
Espacios: la esquina de su casa(abierto)
la neveria(cerrado)
la escuela(cerrado)
cine(cerrado)
el rancho de un maestro(abierto)
Ulises Carrión(1941) publicó 2 libros de cuentos, la muerte de Miss O(1966)y de Alemania(1970)
Critica: Es un cuento bonito pero al final se separan aunque pasan varias cosas con sus amigos y dificultades en su relación
Cita textual:
"Por otra parte, este encontrar detalles irresistibles en mí era, precisamente, uno de los atractivos de Graciela".pag 161
Ramos Mota Cynthia Alejandra M-9
Alexa Lizbeth Franco Álvarez m-9
ResponderEliminar1º cuento
Parménides García Saldaña
El rey criollo
1º narrador: omnisciente
2º Principales: Narrador (nunca menciono el nombre) y su banda de los Narvarte.
Secundarios: banda llamada los Gatunos, y los de la Quemada, la novia del protagonista Lulú.
Incidentales: valedores del protagonista; quieto, velos, gori o gorilon, botas, güero lozano, sapo, gordo romero, chato y pinocho. El cacaro, muchachas rocanroleras y fans de Elvis presley.
3º tiempo lineal.
4º cerrado: en un cine llamado las Américas.
5º(1944-19982)fue el único y verdadero “ondero”, de acuerdo con la clasificación de Margo Glantz.hizo mucho periodismo a partir de la publicación de sus pastos verdes, es la ruta de la onda, en la ruta de la onda Mediodía y El rey criollo, volumen de cuentos el que publicamos.
6º Es una narración absurda porque literalmente no presenta un motivo u objetivo dentro del texto, solo describe una salida al cine con sus amigos y otras bandas que pelean a golpes, no lleva una estructura como tal en el cuento pues no lleva planteamiento,descelnlace,nudo o clímax y posteriormente el final. Mi opinión positiva es que me gusto la manera en que describe todo el texto es muy divertido
2º cuento
Juan Villoro
La época anaranjada de Alejandro
1º narrador: protagonista
2ºprincipales: alejandro
Secundarios: perico y la muchacha de pelo rubio.
Incidentales: una pareja joven, gente arraigada y miedosa.
3º tiempo lineal
4ºabierto: en un cementerio, un parque, en la calle.
5º(1956)tuvo gran influencia como productor y conductor del programa Radio Educación “el lado oscuro de la luna”. Fue jefe de actividades culturales de la UNAM y agregada culturado en la embajada de México en Berlin.sus primeros relatos aparecieron en Zepelín compartido (1975) y en La Noche navegable (1980), volumen de cuentos al que pertenece el que publicamos.
6ºesta obra me pareció entretenida pues es misteriosa y llena de paisajes los cuales describe excelente, este cuento conlleva a fantasías de un hombre que no ha comido en días porque esa es forma de pensar por que va de visita a Europa y ya quiere regresar a México su patrimonio según el.
3º cuento
Esteban Domínguez
El Loco peluquero
1º narrador: testigo
2º Principales: loco peluquero y su amor platónico.
Secundarios: narradora, sus amigos; gato, gonzo, el Z, gato, soto, muerto, cuateneger.las amigas de la morra nueva (amor del peluquero); Mónica y tichi.
Incidentales: prefecto y el subdirector.
3ºtiempo lineal
4ºcerrado: en el salón de clases y después en el salón de fiestas
5º(1963),profesor, poeta y cuentista, a publicado Soy tu confidente, Soy tu secundaria(1999)libro al que corresponde “El loco peluquero”.
6ºesta obra me pareció alocada y con mucho estilo pocas he leído asi, sencilla y concreta, bien definido el objetivo: componer o mejor dicho salvar a su loco amigo el peluquero de una trágica canción de amor.
1er cuento
ResponderEliminarCUAL ES LA ONDA
Narrador: Omnisciente
Personajes:
Requelle
Oliveira
tiempo:sigue el orden
lugar:
Prado floresta
Hotel de 18 pesos
Calle Vertiz
Hotel Luna de Miel
Calle Viaducto
Hotel Buen paso
Registro Civil
Hotel del compadre del taxista
Taxi
Casa en renta
JOSÉ AGUSTÍN [1944]
critica:muy buena historia aunque un poco confusa
cita textual: Requelle se volvió hacia el baterista y dirigió, con dedos sabios, los movimientos de las baquetas.
2do cuento
La epoca anaranjada de Alejandro
narrador: omniciente
personajes:
Alejandro
Muchacha
tiempo:sigue un orden
espacios: el cementerio
Juan Villoro 1956
critica: muy buena historia, me gusto mucho, la historia todo
cita textual:Alejandro fue al parque vecino al cementerio. Era como un campo de golf, grandes extensiones de césped y luego unos arbustos o un estanque
3er cuento
el rey criollo
narrador:omnisciente
personajes:
chavo o joven
lulú
pandillas
tiempo:sigue un orden
espacios:cine
calle
Perménides Saldaña:(1944-1982)
critica: muy buen cuento, el mejor del libro para mi, aunque algo grosera
cita textual:Bueno, pues yo decía que fui a ver King Creole, y que aquello había sido un maldito relajo, un verdadero destrampe.
Antonio Perez Garcia m-9
3er cuento
ResponderEliminarCuento: La época anaranjada de Alejandro de Juan Villoro
Narrador:Omnisciente
Personajes:
Alejandro: (protagonista, principal)se siente feo, tiene barba, no le gustaban los animales
Muchacha:(principal)tiene un perico, pelo rubio, tiene las uñas sucias.
Tiempo:lineal
Espacios:
Cementerio:(abierto)
Parque:(abierto)
Calle(abierto)
Banqueta(abierto)
Juan Villoro (1956)tuvo gran influencia como productor y conductor del programa de Radio Educación "El lado oscuro de la luna".Fue jefe de actividades culturales de la UAM y agregado cultural en la embajada de México en Berlín.Sus primeros relatos aparecierón en Zepelín compartido (1975) y en La noche navegable (1980)
Critica: Es un cuento muy bonito por como se encuentran y como se comunican y como una persona te puede hacer sentir feliz
Cita Textual:
"Por primera vez en muchos días Alejandro se sintió de veras contento.Despues del tiempo que llevaba con ganas de terminar su recorrido, porque ya no estaba de viaje,sino sólo durando allá tan lejos, se sintió emocionado y entonces hizo unas señas como de trarse de un trampolín."
Ramos Mota Cynthia Alejandra M-9
cita textual pagina 39
ResponderEliminar1.- ojala estuvieras aquí
ResponderEliminar2.-el loco peluquero
3.-antes de empezar ( no es broma si lo leí)
1. Narrador: Protagonista, testigo, omnisciente (en algunos no hay)
1.- protagonista
2.- protagonista
3.-niguno habla por si mismo
2. Personajes: principales, secundarios e incidentales (de cada uno elabora su descripción física y psicológica)
1.-Gomez(amigo) Agente(asesino) Felipe ( amigo)
2.-Cande(amiga) tere(amiga) prefecto regis(amiga)
3.- realmente va dirigido hacia nosotros
3. Tiempo: lineal (sigue el orden) o alternado (salta del pasado al presente o viceversa, o bien va al futuro)
1.-se encuentran primero observando ala muchacha desvistiéndose de pues comienza la masacre e intentan escapar la muchacha se une a ellos corriendo van tocando las puertas de la calle hasta que uno a uno van muriendo
2.- se encuentran en el patio viendo como regañan a Cande y a Tere por traer “pintalabios” cuando llega regis cuentan la historia
3.- nos relata todo lo que hemos vivido y viviremos desde como nos sentimos por dentro hasta como nos sentimos por fuera
4. Espacios: abiertos o cerrados (escribe cuáles son los que aparecen)
1.- la recamara de la muchacha, la calle.
2.-patio de su escuela
3.-¬¬¬¬¬¬¬¬
5. Datos biográficos del autor (breve)
1.-alberto huerta. NO existe biografía
2.- esteban Domínguez . En 1922 terminó la carrera de arquitectura en la Escuela de Madrid.
Se le considera parte de la llamada generación del 25; fue discípulo de Zuazo, con Carlos Arniches con el que colaboró en obras como el Instituto Escuela (1933), el Auditorio de la Residencia de Estudiantes (1933) o la nueva Residencia de Señoritas (1932 - 1933).
Otra obra notable de Martín Domínguez y Arniches fueron los Albergues de Carretera, de los que no queda casi ninguno (entre ellos, el de Manzanares (Ciudad Real) está muy modificado para hacerlo más “típico” y ha perdido su carácter racionalista).
3.-Guztavo Sainz. Gustavo Sainz es acaso el mayor “experimentador” de la literatura mexicana (y no desdeño a Sergio Fernández, Fernando del Paso y Salvador Elizondo). Sus novelas son audaces, provocativas. Luego de Gazapo se arriesgó a publicar Obsesivos días circulares, y supuse que había escrito su obra mayor; pero me equivoqué: libros suyos como Paseo en trapecio, Salto de tigre blanco o La novela virtual sobrepasaron la experimentación de Obsesivos…
6, Critica breve
1.-Es una historia un poco breve pero que te describe el momento como si estuvieras ahí y eso te conmueve
2.- esta historia nos cuenta una anécdota en la cual probablemente hemos pasado todos y eso provoca una cierta identificación con la historia
3.- aun que no es una historia realmente no deja de ser importante es el comienzo de todo y nos da una introducción perfecta que realmente uno se anima a leer el libro.!
7.- cita textual
1.- -te quiero mucho-dices
-yo también
Felipe me dice: ya me fregaron compañerito y la voz la escucho lejana… 159
2.- decíamos que se habían operado del cerebro cuando íbamos asu casa y llevábamos a un candidato para… 219
POSDATA: el n°3 espero que si lo tomen en cuenta por que sinceramente de todo el libro eso es lo que mas me gusto x)
Stephani Jael de Leon Chavez M-9
El rey criollo-cita textual
ResponderEliminar'Los golpes estubieron de picture.El Velos tirando patines por aquí y por allá. El Quieto muy calmado, como siempre, tirando golpes de judo.' pagina 16.
El loco peluquero-cita textual
'Lo levamos al cine varias veces, ese día el ´´Z´´ traia el carro y después de una película regular, dimos muchas vueltas y él sólo hablaba de ella. El Gato hasta le presento a su prima y nada.' pagina 220
Graciela-cita textual
'Graciela era muy bonita y extraordinariamente alegre.Cuelquier otro, en mi lugar, habría ya aprovechado el tiempo de una manera más afectiva.' pagina 162.
mariana gómez martínez. :D
Isui Cruz Garcia
ResponderEliminar1°cuento: Ojalá estuvieras aquí
Escrito por: Alberto Huerta
Pagina: 157
Narrador: protagonista (el novio)
personajes
-el muchaho(personaje principal): no se describe fisicamente pero el alolargo de la historia relata los momentos que vivio junto a su novia cuando se encontravan enmedio de la matanza del 68 y al mismo tiempo recuerda cuando estava teniendo relaciones con ella.
-su novia(personaje secundario): el la describe como una joven muy bella,inocente y frajil con hermosos ojos negros. Que al igual que el corre dasesperada intentando salvarse.
-Gómez(personaje ambiental): el es un compañero de ellos que busca desesperada mente salvarse sin embargo a el tambien lo matan.
-Felipe(personaje ambiental): el es otro compañero de ellos que en su intento por salvarce corre tocando las puertas en busca de alluda.
el tiempo que se precenta en el cuento es alternado entre el precente y el pasado ya que mientras corren bucando salvarce el empieza a recordar cuando tuvieron relaciones sexuales.
los espacios son:
-las calles de tlatelolco son (abiertas)
-el cuerto en el que estavan es (cerrado)
biografia de Alberto Huerta:
nació en Sonora, el 26 de mayo de 1881.En 1896 tuvo que trasladarce a la ciudad de México para ingresar a la Preparatoria, donde estudió contabilidad. Despues de aver descubierto su facinecion hacia la escritura publico el cuento titulado “Ojalá que estuvieras aquí” con el que
ganó el Premio Nacional de cuento en 1997.
critica del cuento:
es una historia muy interesante pero al mismo tiempo es algo triste ya que todos los personajes mueren y el chavo y su novia mueren juntos.
cita textual:
"duermes acurrucada bajo mi brazo, como una niña pequeñita, mojada de sudor, sonrriendo dormida"
pag.159
Isui Cruz Garcia
Eliminar2ºcuento: Reina de corazones
Escrito por: Alessandra Luiselli
Pagina: 43
Narrador: protagonista
Personajes:
-la niña(principal): Ella anhela poder participar en la obra teatral titulada "Alicia en el Paìs de las Maravillas" por lo tanto hace su mejor esfuerzo aunque no logra conseguir el papel, ella junto con sus compañeras coleccionan estampas de marinela.
-su hermana mayor(secundario): ella es admirada por su harmana menor y por sus amigas y le gusta cantar.
-Gabriela(ambiental): ella tenia enormes dientes
-Rosa(ambiental):Ella era una niña muuy fea
-Fàtima(ambiental):ella era muy gorda y nunca se separava de Miriam
-Miriam(ambiental):ella tambien es muy gorda y nunca se separava de Fàtima
-Raquel(ambiental): era la amiga de la niña y era simpatica y estava algo loca
-Josefina(ambiental):ella siempre estava enojada
-su abuela(ambiental): ella se preocupaba por sus nietas y su nieto
-su mamà(ambiental):a ella le gusta platicar de lo que hicieron en el dia y no le agrada su esposo
-su papà Emilio: el estava separado de su mamà y solo las habia ido a visitar cinco o seis veses
-su hermano Roberto: A el le gustava el coche de su papà y le davan miedo las inyecciones
-Haroldo el amigo e su hermano (ambiental)
-su medio hermano Victor(ambiental): su papà se lo precento cuando las visito
-Tere(ambiental): la novia de su hermano Roberto
el tiempo que se precenta es: Lineal, lleva su oren pero aunque veces recuerdan del pasado.
Espacios:
-Escuela (Cerrado): hai la niña se entera que van a montar Alicia en el país de las maravillas
-Calle(Abierto): ai la niña plataica con su hermana y su madre
3.-Casa (Cerrado): Lugar donde vive la familia de la niña.
Biografía de Alessandra Luiselli:
nacio en la Ciudad de México, es doctora en Letras latinoamericanas, enseña en la Universidad de Tulane, después de haberlo hecho en Columbia, Nueva York y en Washington.
critica del cuento:esta algo extraño y esta muy muy largo pero si me gusto n.n
cita textual:
Hice un esfuerzo por contener mis lagrimas que se derramarian con el solo parpadeo de mis ojos
pag. 53
Isui Cruz Garcia
Eliminar3ºcuento: ¿cual es la onda?
Escrito por: Josè Agustìn
Pagina: 115
Narrador: Omnisciente
Personajes:
-Requelle(Principal): a ella la describen como una joven muy bonita y le molesta que se lo digan, ella tiene ocho hermanos y por eso no es muy femenina,
-Oliveira(Principal):el es un baterista,avases es algo torpe, pero despues de conocer a Requelle la llega a amar, era muy delgado y por lo tanto raquel se burlava avases de el y era de sentimientos buenos, vivía en Xochimilco y ciempre le insistia a los taxis para que no le cobraran mucho para ir a su casa.
-el taxista(Secundario): el trabaja de noche y se llega a preocupar por Raquelle ya que anda en la calle en la noche, pero ya que ere muy abaro( o eso parecia) al final se muestra enojado he incluso grosero por que no le dieron la propina que el esperaba
-el empleado del 1º hotel (Incidental): Sólo atiende a Raquelle y a Oliveira y se ríe cuando oliveira escucha el numero y costo de la habitación (ya que se sorprende)
-el empleado numero 2(Secundario) :el es agresivo y aunque sosopecha que Requelle es menor de edad los deja pasar pero llama a un policía,(ya que el es muydesconfiado)
-Policía(Secundario):se llama Víctor Villela y es de la policía secreta,el tambien sospecha y busca comprobar que raquelle es menor de edad,pero aun asì Requelle y Oliveira logran escaparse
-Juez(Incidental):Es anciano y justo por lo tanto no se deja sobornar.
-el portero(Incidental):el lleva a Raquelle y a Oliveira con la encargada de la habitación en renta (ya que querian vivir juntos)
-Dueña de la habitación(Incidental): ella es sonriente y amable y tiene un pequeño perrito
el tiempo que se precenta es: normal ya que sigue el orden
los espacios son:
-floresta(Cerrado): Es un hotel
-Calle Vertiz (Abierto)
-Calle Viaducto (Abierto)
-Hotel Buen paso(cerrado): $14
-Taxi (cerrado)
-Hotel Luna de Miel(cerrado): ese fue el hotel del que se escaparon de la policia
-Registro Civil (cerrado)
-Casa en renta(cerrado):donde encuentran a la mujer con su perito
Biografía de Josè Agustìn
Nació en 1944 en Guadalajara. Estrenó a los veinte años una novela titulada "La tumba" en el eño de 1964.Ha publicado su autobiografía en 1966. El tambien escribe guiones de cine. En 1978 fue profesor visitante en la Universidad de Denver y en la Universidad de California. Actualmente trabaja en el cine mexicano y vive en Cuautla.
comentario del cuento:
a mì me gustaron las tonterias que decia Oliveira y el cuento tambien me gusto mucho ya que me diverti leyendolo ^.^
cita textual: Raquelle quiso agregar"musica mala,de acuerdo,pero ya que la toco lo menos que puedo es echarle ganas" par.116
Por Ulises Carrión
ResponderEliminarCuento: Graciela
Narrador: Protagonista (el chavo)
Personajes:
-Chavo: (principal)Tiene hombros anchos. Siempre trata de complacer a su novia; Graciela. Disfruta el momento de cuando ellos dos se besan tiernamente y despues cambian a besos a besos apasionados. Busca tener mas intimidad con ella.
-Graciela: (principal) Es bonita, alta, delgada, de piernas flacas. Le gusta estar a solas con su novio. No le importa el físico, sino el interior.
-Luz: (secundaria) es muy posesiva, y un poco chismosa.
-Pepe (secundario)es muy entrometido, pero al final se ve su lado bueno.
Tiempo: Alternado, porque el chavo recuerda el pasado y despues sigue con su presente.
Espacios:
1. La neveria
2. Salón de clases.
3. Pasillos de la escuela.
4. Bosque con arboles de naranjo
5. Cuarto de Pepe
6. Cine
7. Esquina de la cas a de graciela
Datos biograficos de autor:
Ulises Carrión (1941)Publicó dos libros de cuentos," Lamuerte de Miss O (1966, al que pertenece el cuento anterior, y "De Alemania (1970). Radica en Holanda, dedicado a las artes plásticas.
Crítica:
Me pareció un cuenta bueno, porque tiene todas la herramientas para mantener al lector intrigado y con las ganas de que le cuenten más y más sobre el noviasgo de Graciela y el chavo.
Cita textual:
"lo dificil era lo otro: dejar de ser amigos para convertirnos en novios"
1°cuento
ResponderEliminarPor: Parménides García Saldaña
Cuento: El Rey Criollo
Narrador: Testigo
Pag. 15
Personajes:
No hay personajes específicos, detallan algunos pero muy general
El hermano:(incidental)Estudia leyes y es secretario de la sociedad de alumnos. Le gusta cantar canciones mexicanas y según el narrador se cree mucho y es presumido, además de que envidia a Elvis.
Lulu:(incidental)Es la novia del narrador. Ama a Elvis Presley. Es arrogante y gorda. Se enfada con su novio y lo critica por no llevarla a ver a Elvis.
El "Gordo":(incidental)Como dice su nombre, es gordo y cachetón. Se enoja pero no hace nada se´gún el narrador, además de que es muy dejado´, consiente mucho a su novia y es corajudo.
Tiempo: Sigue el orden, porque solo en la introducción dice que pasó, pero contando la historia da un detalle desde que entraron al cine hasta cuando los sacaron la policía.
Espacios:
la calle afuera del cine (abierto)
la sala del cine (cerrado)
Parménides García Saldaña
Nació en Orizaba, Veracruz en el año de 1944. Fue un ensayista, poeta y escritor mexicano. Fue uno de los máximos exponentes de la corriente " Literatura de la Onda" surgida en México en la década de los sesenta. Escribió cuatro libros:" El pasto verde" (1968) "En la ruta de la onda" (1972) "Mediodía"(1975) y "El rey Criollo" (2000)
Crítica del cuento: Me pareció un buen cuento, porque sabemos que desdehace mucho tiempo existen bandas urbanas que pelean entre si por distintas causas, en el cuento por unas chavas, y me sorprende mucho que la pelea, en vez de ser en secreto como ahora, haya sido en un lugar público y con mucha gente. Y que no respetaran a nadie, y que fueran faltas de respeto graves y que la policía fuera solo cuando la pelea de verdad lastimó a mucha gente. Además de que les arruino la función a todos los que no estaban haciendo nada.
2°cuento
ResponderEliminarPor: José Agustín
Cuento: Cual es la Onda
Narrador: Omnisciente
Pag.115
Personajes:
Oliveira: (protagonista)Es un chavo relajado,un baterista en una banda, es un chavo conciente de lo que hace, es feo. Reconoce como es.
Requelle:(protagonista)Es una chava temeraria y sin miedo, es mentirosa y lambiscona. Es bonita y seductora. A ella no le importan los sentimientos, solo quiere tener una buena noche.
El chofer del taxi: (incidental) Es una persona grosera y un poco indeciso. Solo le importa el dinero y que no lo lastimen.
Tiempo: Sigue el orden va diciendo que pasa desde que estaban en lafiesta hasta que rentan el departamento, además que dice la palabra "después" en diferentes secciones para dar la idea que continua la aventura.
ESpacios:
Prado floresta (cerrado)
Hotel de 18 pesos (cerrado)
Calle Vertiz (abierto)
Hotel Luna de Miel (cerrado)
Calle Viaducto (abierto)
Hotel Buen paso (cerrado)
Registro Civil (cerrado)
Hotel del compadre del taxista (cerrado)
Taxi (cerrado)
Casa en renta (cerrado)
José Agustín
Nació el 19 de agosto de 1944 en Acapulco, Guerrero.Narrador, guionista de cine, periodista, traductor y dramaturgo. Ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima/Instituto Nacional de Bellas Artes 1993 para obra publicada, por Ciudades desiertas, además recibió el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por su trayectoria literaria y su aporte a las letras mexicanas.
Crítica del cuento: Me pareció un cuento muy gracioso y divertido, y si, con onda, se podría decir que el lenguaje fue el que se me hizo distinto por las variantes generacionales de la década en que se escribió. Requelle y Oliveira se me hicieron los personajesperfectos para lo que es el título.
3° cuento
ResponderEliminarAlessandra Luiselli
Cuento: Reina de Corazones
Narrador: Protagonista
Personajes:
Protagonista: Es linda y esta obsesionada con Alicia en el país de las maravillas y las estampitas coleccionables de Bimbo-Marinela, tiene una vida buena y aprecia lo que tiene.
Gabriela:(incidental) Tenía dientes enormes
Rosa: (incidental)Era muy fea
Fátima y Miriam: (incidental) Eran gordas y muy unidas, así que nunca se separaban
Raquel:(incidental Era una niña loca y es amiga de la protagonista
Hermana: (secundaria) Ama cantar y odia que la dejen con dudas.
Victor: Timido, medio hermano de la protagonista.
Tiempo: Sigue el orden, porque es preciso el lugar y lo que dice la protagonista que quiere hacer en un futuro.
Espacios:
Escuela (cerrado)
Calle Medellín (abierto)
Avenida Durango (abierto)
Palacio de Hierro (cerrado)
Su casa (cerrado)
Allesandra Luiselli
Alessandra Luiselli, nació en la Ciudad de México, estudió de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y doctora en Letras latinoamericanas por la Universidad de Nuevo México, actualmente enseña en la Universidad de Tulane, después de haberlo hecho en Columbia, Nueva York y en Washington. Alessandra es una gran conocedora de los temas coloniales, como lo demuestran sus dos textos sobre "Primero sueño" de Sor Juana publicados uno en 1987 y el otro en 1995.
Crítica del cuento: Me gusto mucho, en especial porque contaba un poco acerca del cuento de Alicia en el país de las Maravillas, aunque de eso es lo que menos trataba. Sentí una pequeña conexión con el cuento, porque tengo una hermana grande y otra pequeña, y estamos mucho tiempo en la casa de mi abuelita, y aunque mis papás no estan separados, mi papá esta casi todo el tiempo en su trabajo y solo lo vemos conjcretamente en vacacionesy fines de semana. Esto fue especial y se lo decepcionada que seguramente estuvo la protagonista cuando le dijeron que no iba a representar a Alicia.
Cita textual 1°cuento pag.19:
ResponderEliminar"Bueno, pues yo decía que fue a ver King Creole, y quello fue había sido un maldito relajo, un verdadero destrampe"
Cita textual 2° cuento pag.134:
"Porque soy fea y qué y qué
Palabra que no,cielomio, eres un cuero.
Si insistes te voy a volver a morder, yo soy fea, Requelle la Fea; a ver dilo cobarde"
Cita textual 3°cuento pag.51
"¿Cómo aquel podía ser mi hermano si no sabía nada de él?No me acuerdo bien de lo que pasó encomedor para hablar y que cerraron la puerta para evitar que oyéramos"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1º cuento : ¿Cuál es la onda?
ResponderEliminar1. Narrador: omnisciente
2. Personajes:
Oliveira: Es un baterista su fisico el delgado y es muy tonto
Requelle: Es una joven muy bonita y inteligente
taxista:es quien lleva a los jovenes y se pelea con oliveira
policia:es un policia que piensa que requelle es menor de edad
3. Tiempo: lineal
4. Espacios:cerrados
club
hotel del compadre del taxista
hotel de 18 pesos
hotel del buen paso
el taxi
registro civil
casa en renta
5. Datos biográficos del autor
José Agustín Ramírez Gómez nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944, (que firma sus obras como José Aguspín), es un escritor mexicano de la llamada literatura de la onda, generación informal. Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores. José Agustín, que en sus inicios participó en el taller literario de Juan José Arreola!2C es un prolífico escritor que ha incursionado en diversos géneros literarios como narrador, guionista de cine, periodista, y dramaturgo. Tragicomedia mexicana, documentada sátira de la política mexicana publicada en forma de serie y escrita desde el punto de vista «contracultural», desmitifica la historia del México reciente. Algunas obras son autobiográficas, como El rock de la cárcel 1984, donde relata su estancia en el siniestro Palacio Negro de Lecumberri, sobrenombre con el que se conocía una célebre prisión, ahora convertida en sede del Archivo General de la Nación y que tuvo como inquilinos a una buena parte de la disidencia mexicana en los peores tiempos del régimen del PRI.
6.Crítica del cuento: es un buen cuento ya que refleja el ritmo de algunas las relaciones actuales
cita textual:
El problema que tribulaba al buen Olivista era:
do debo llevar a esta niña guapa.
Optó, como buen baterista, por lo peor: le dijo
(o dijo, para qué el le):
bonita, quieres ir a un hotelín.
Ella dijo sí para total sorpresa de Oliconoli y aun agregó:
siempre he querido conocer un hotel de paso, vamos al más de paso.
Oliveira, más que titubeante, tartamudaó:
tú lo has dicho.
Rodrigo Marure Sánches M9
reina de corazones
ResponderEliminar1. Narrador:es la protagonista
2. Personajes:
niña:quiere representar a alicia en el pais de las maravillas
hermana de la niña:cantaba con la niña
gabriela:tenia unos dientes muy grandes
rosa:era muy fea
3. Tiempo: alternado
4. Espacios: abiertos
calle
cerrados
casa
5. Datos biográficos del autor (breve)
Biografía de Alejandra Luiselli.
Alessandra Luiselli, nacida en la Ciudad de México, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y doctora en Letras latinoamericanas por la Universidad de Nuevo México, actualmente enseña en la Universidad de Tulane, después de haberlo hecho en Columbia, Nueva York y en Washington. Alessandra es una gran conocedora de los temas coloniales, como lo demuestran sus dos textos sobre "Primero sueño" de Sor Juana publicados uno en 1987 y el otro en 1995 reina de corazones no fue su único existo tuvo mas de 10 buena dramaturga y ensayista
6.Crítica del cuento
es un cuento muy bonito
cita textual
Ese viernes casi no hablé con ella, y cuando empezó con sus canciones y yo no la seguí, únicamente me miró unos segundos y siguió cantando sin prestarme mucha atención.
cuento 1:el rey criollo
ResponderEliminarnarrador: omnisciente (protagonista)
personajes:
el protagonista. No dice su nombre, pero es de los de la Narvarte.No participa en la pelea.
Lulú: Novia del protagonista, se enoja porque no la lleva al cine.
Papá del protagonista: dice que Elvis es un "maricón degenerado"
Hermano del protagonista:Estudia leyes, secretario de la sociedad de alumnos,canta en varios coros,es presumido y envidia a Elvis.
El Gordo: es bien dejado (según el protagonista)Se avergüenza cuando su novia no le hace caso en el cine. Participa en la pelea.
el Chato, Tobías y el Chancro Volador: Amigos con los que va al cine el protagonista.
el Malhecho, el Chiras, Germán, el Greña Brava, el Mechas de Indio, el Solícito, etc: Amigos de la prepa del protagonista.
Los Gatunos: Banda enemiga de los de la Narvarte.
La marrana, el Velos, el Quieto, el Güero Lozano, el Gori, el Botas y el Sapo: Personajes que participan en la pelea.
Tiempo:alternado
Espacio: cerrado(un cine)
Datos del autor: Parménides García Saldaña (1944-1982)fue el único y verdadero "ondero" según Margo Glantz. Hizo mucho periodismo después de escribir "Pasto Verde", "En la ruta de la onda", "Mediodía" y "El rey criollo".
Crítica: Me gustó mucho porque cuenta de mmanera muy divertida como eran las idas al cine con los amigos en ese entonces y el relajo que echaban.
cita textual:"Antes de empezar la película era auténtico relajo, un vil desmadre como se dice vulgarmente"
pág 20-21
cuento 2:el hijo de Andrés Aparicio
ResponderEliminarnarrador: omnisciente
personajes:
Bernabé (principal): Muchacho tímido, que deja la escuela a los 12 años para limpiar parabrisas y luego se prepara para ser guardaespaldas.
Tío Rosendo: El mayor de los tíos. Trabajó en un banco.
Tío Romano: trabajó en una gasolinera. Desgastado y gordo.
Tío Richi: trabajó también en la gasolinera. Desgastado y gordo. Tocaba la flauta. Convenció a Bernabé de que dejara la escuela para trabajar.
Doña Amparo: Madre de Bernabé. Mujer sabia y de valores.
Andrés Aparicio: Padre de Bernabé. Todos creen que murió.
Martina: Novia de Bernabé. Fea pero según Bernabé "hablaba y cogía bien".Un poco amigable y reflexiva.
El Güero:Joven dispuesto a todo. Amigo de Bernabé.Sabía disfrutar de la vida y tenía un Tundherbird de segunda mano.
Doctor Ureña: señor feo y enojón, ofensivo pero un tanto diplomático. tiene una conversación con Bernabé y éste le muerde la mano.
Lic. Mariano Carreón: político rico un poco burlón y bromista, pero también duro. Dueño de los terrenos en donde vivía Bernabé.
Señora Carreón: esposa del lic. Mariano.Gorda y con bucles. Usa medallas religiosas. Risueña y burlona.
El burro: Joven de pestañas duras y corpulento que a menudo hacía enojar a Bernabé hasta que éste lo asesina.
Jesús Florencio: Mesero en el restaurante donde Bernabé comió con el licenciado. Simpático
Mirabella: Muchacha bonita, hija del lic. Carreón.
Tiempo: alternado
Espacio: el escenario cambia constantemente,siendo tanto abierto como cerrado.
Datos del autor: Carlos Fuentes (1928)fue premio Cervantes en 1987. En 1994 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su vasta obra consta de novelas, guiones de cine, literatura dramática y cuentos.
Crítica: Me llamó la atención este cuento porque situaciones como las contadas ahí aún se viven diariamente en la actualidad.
Cuento 3: El lugar del corazón.
ResponderEliminarNarrador: Omnisciente (protagonista)
Personajes:
Aurora: (Principal)adolescente obstinada, vengativa.
Cecilia: (principal) adolescente (también obstinada) amiga aunque dependiente de Aurora y Neli.Vengativa.
Neli: (principal) adolescente vengativa que después se arrepiente.
Guillermo Suárez Esponda: (Secundario):maestro de literatura, influenciado por Alemania, como de cincuenta y tantos años. Usa zapatos enormes y es pálido y robusto.
Nana: (incidental)Cree en la hechicería. Dice que viene de un pueblo de brujos
Tiempo: lineal.
Espacio: Salon de clases (cerrado),Construcción no terminada: (cerrado),Casa de el maestro Esponda: (cerrado)
Datos del autor: Juan Tovar(1941), narrador, guionista, dramaturgo y traductor. Escribió cuentos como "Hombre en la oscuridad", "Los misterios del reino", "El lugar del corazón",etc.
Crítica: El cuento te enseña que aunque a veces quieres vengarte de alguien, no lo debes de hacer porque puede ser que no lo conozcas bien y sea una persona mejor de lo que tú pensarías.
Cita textual: "Pero no era Dios quien escuchaba sino la forma sin rostro y el retrato era un trozo de carne amputada en las manos de Neli.
pág.113